Urología
Cáncer de vejiga suele involucrar a la próstata
Más de la mitad de los pacientes sometidos a cistoprostatectomía radical para el cáncer urotelial de vejiga tienen cáncer que afecta a la próstata.
El abordaje quirúrgico estándar en pacientes varones con cáncer de vejiga invasivo es la cistoprostatectomía radical (CPR) con linfadenectomía y derivación urinaria. En un intento de mejorar los resultados sexuales y funcionales, suele evitarse este procedimiento quirúrgico. Aunque técnicamente es posible, por un tema oncológico tal enfoque es objeto de debate. Los problemas incluyen el riesgo de adenocarcinoma incidental (clínicamente significativo) prostático (ACPcs), carcinoma urotelial de próstata (CUP) y, en menor medida, la neoplasia intraepitelial de alto grado (NIE de alto grado).
Urólogos del Centro Médico de la Universidad de Nijmegen en Holanda, analizaron la incidencia, identificaron los factores de riesgo y determinaron el pronóstico de ACPcs, CUP y NIE de alto grado en pacientes sometidos a cistoprostatectomía radical para el carcinoma urotelial de vejiga. Se consideraron 1.476 pacientes sin historial de ACP para las incidencias de ACPcs, CUP y PIN de alto grado en la cohorte total y en subgrupos seleccionados de pacientes. El CUP se estratificó en estroma prostático (PUC-s) y en la participación de la uretra/conducto prostático (PUC-d). Con los datos anteriores, se realizó un análisis univariado y multivariado con variables múltiples, para luego calcular las tasas de supervivencia libre de recurrencia (SLR) y la supervivencia general (SG). La mediana de seguimiento fue de 13,2 años.
De los 1.476 pacientes, 753 (51,0%) tenían cáncer que implicaba a la próstata. El ACP, ACPcs, CUP y NIE de alto grado estuvieron presentes en el 37,9%, 8,3%, 21,1% y 51,2% de los individuos, respectivamente. De los 312 (21,1%) pacientes con PUC, 163 (11,0%) presentaban CUP-d y sólo 149 (10,1%) CUP-s. Se identificaron los factores de riesgo para ACPcs, CUP y PIN de alto grado, sin embargo, la ausencia de éstos no descartó la aparición. La SLR a diez años en participantes sin PUC, CUP-d y PUC-s fue del 47,1%, 43,3% y 21,7%, respectivamente (p <0,001). Ninguno de los pacientes con ACPcs murió de cáncer de próstata.
Finalmente, más de la mitad de los individuos sometidos a cistoprostatectomía radical suelen padecer cáncer que afecta a la próstata. La Presencia de carcinoma urotelial de próstata, en particular, CUP-s, se asoció con un peor pronóstico, mientras que el ACPcs no alteró la supervivencia. Los factores de riesgo clínicos e histopatológicos preoperatorios no fueron lo suficientemente confiables para predecir con precisión el ACPcs y/o el CUP.
