https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/ausencia-de-llanto-signo-clinico-para-la-reanimacion.html
29 Junio 2020

Ausencia de llanto, signo clínico para la reanimación

Los resultados de este estudio de cohorte muestran que los recién nacidos que no lloran, pero que sí respiran, requieren cuidados adicionales para reducir la mortalidad neonatal.

En todo el mundo, cada año, entre 6 y 10 millones de infantes requieren reanimación al nacer, según estimaciones basadas en datos limitados sobre neonatos sin respirar. Los protocolos internacionales para la reanimación se basan en que "no llorar" es un marcador de un bebé que no respira, pero la relación entre estos factores, o el riesgo predictivo de cada uno de ellos para la mortalidad, no se ha examinado en un estudio amplio.

Ashish Kc y colaboradores de la Universidad de Uppsala (Suecia) describieron la incidencia de la ausencia de llanto y ventilación después del nacimiento, la necesidad de resucitación básica con ventilación, y la muerte antes del alta. Para cumplir ese objetivo, llevaron a cabo un estudio observacional con 19.977 recién nacidos en cuatro hospitales de Nepal. También analizaron la incidencia de la falta de llanto o respiración postparto. Finalmente, evaluaron la sensibilidad de los bebés que no lloran y que no respiran, y calcularon el riesgo de mortalidad entre los dos grupos.

La incidencia de neonatos que no lloraban inmediatamente después del nacimiento fue del 11,1%, y la de ausencia de llanto y ventilación fue del 5,2%. El "no llorar" tuvo una sensibilidad de 100% para bebés que no respiraban después del parto. Entre los infantes que no lloraban, pero sí respiraban, el 9,5% no podía ejercer esta función al primer minuto y el 2% no lo hacían todavía al quinto minuto. Finalmente, se determinó que los niños que no presentaban llanto, pero sí ventilación tenían casi 12 veces más probabilidades de mortalidad antes del alta (OR ajustado 12,3; IC del 95%, 5,8-26,1).

En suma, todos los bebés que no respiran después del nacimiento, tampoco lloran al nacer. Una proporción de los niños que no lloran, pero respiran no ejercen esta última función al cabo de 1 y 5 minutos y tienen un riesgo de mortalidad antes del alta. Con este estudio, se proporciona evidencia de una asociación entre la falta de llanto y ventilación y se revela que los recién nacidos que no lloran, pero sí respiran requieren cuidados adicionales. Los autores sugieren que la ausencia sea considerada como un signo clínico para iniciar la resucitación.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1542/peds.2019-2719

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...