https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/alteraciones-del-sueno-a-consecuencia-de-la-covid-19.html
19 Febrero 2024

Alteraciones del sueño a consecuencia de la COVID-19

Reportan una mayor incidencia de insomnio en personas que superaron la infección sin hospitalización, la cual aumenta en presencia de trastornos de ansiedad y depresión.

Se han descrito más de 200 síntomas post-COVID-19, y el insomnio es uno de los más comunes en pacientes hospitalizados. Dentro de los factores de riesgo reportados para este síntoma se encuentran, ser mujer, joven y tener un mayor nivel laboral y educativo. Además, se ha demostrado que los trastornos de ansiedad, depresión y estrés postraumático aumentan la probabilidad de esta alteración del sueño después de la infección.

Este estudio, desarrollado por Huong T. Xuan Hoang y colaboradores de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Phenikaa en Vietnam, tuvo como objetivo evaluar la prevalencia del trastorno del sueño e identificar su asociación con la depresión y ansiedad, entre la población recuperada de COVID-19 que no fue hospitalizada.

Se realizó una encuesta transversal en línea a 1.056 sobrevivientes que no requirieron hospitalización, dentro de los 6 meses posteriores a la infección. Se utilizaron los cuestionarios Insomnia Severity Index y Depression Anxiety and Stress Scale-14. Examinaron las asociaciones entre la puntuación de depresión y ansiedad, y el nivel de insomnio de los participantes.

La prevalencia de insomnio fue del 76,1%, y dentro de estas personas, el 22,8% presentaron el trastorno del sueño de tipo grave. Un tercio de los participantes informó una peor calidad del mismo, una duración más corta y más dificultad para conciliarlo, y la mitad reportó tener más noches sin dormir después de la enfermedad. Aquellos con depresión (OR= 3,45; IC 95%, 1,87–6,34) o ansiedad (OR= 3,93; IC 95%, 2,52–6,13) tuvieron probabilidades significativamente mayores de desarrollar este síntoma. Otros factores de riesgo incluyeron enfermedades crónicas preexistentes y un nivel educativo más alto, mientras que los síntomas y la duración del cuador viral, no se asociaron significativamente.

Estos resultados muestran la alta incidencia de insomnio entre los sobrevivientes de COVID-19 no hospitalizados y la asociación significativa de la depresión y la ansiedad en el desarrollo de este trastorno. Se resalta la necesidad de intervenciones integrales que aborden la salud psicológica y del sueño en esta población.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.3389/fpubh.2023.1281012

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...