Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/Ecografia-laringea-transcutanea-reduce-contagios-a-otorrinolaringologos.html
06 Abril 2021

Ecografía laríngea transcutánea reduce contagios a otorrinolaringólogos

Esta técnica disminuye la exposición a aerosoles entregando un ambiente de trabajo más seguro durante la pandemia de COVID-19.

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una condición respiratoria infecciosa declarada pandemia mundial por La Organización Mundial de la Salud. Debido a la falta de dispositivos adecuados de protección individual, muchos trabajadores sanitarios han contraído la infección. Según los datos de la Agencia Nacional de Salud italiana, 30.009 profesionales da la salud dieron positivo para SARS-CoV-2 hasta el 24 de septiembre de 2020. 

Los otorrinolaringólogos, por la naturaleza de su trabajo, tienen un alto riesgo de transmisión por aerosol. Inevitablemente llevan a cabo procedimientos que los generan, empezando por un simple examen rutinario de la cavidad oral hasta una laringoscopia de fibra óptica. Estrategias terapéuticas y diagnósticas alternativas adecuadas y más seguras puede prevenir la infección.

La Unidad de Otorrinolaringología de la Universidad de Bari en Italia propuso el uso de la ecografía laríngea transcutánea (TLUSG, por su sigla en inglés) como herramienta de investigación rápida, no invasiva y sin riesgos durante la contingencia sanitaria Esta puede utilizarse para evaluar el movimiento de las cuerdas vocales como primer paso diagnóstico; es útil para descartar una parálisis, realizar una evaluación antes de la tiroidectomía o para asegurar las vías respiratorias y la alimentación. La ecografía no se considera como una alternativa a la práctica de la laringoscopia flexible de fibra óptica (LFFO); siendo la laringoscopia, según los investigadores, un examen de segundo nivel para obtener una conclusión diagnóstica correcta.

El objetivo del estudio fue explorar la precisión de la TLUSG para evaluar función de las cuerdas vocales, proporcionando así una técnica de diagnóstico segura, especialmente en la evaluación preoperatoria en pacientes sometidos a tiroidectomía. Se realizaron a ciegas tanto TLUSG como LFFO en 38 pacientes, de marzo a junio de 2020, dividiendolos en dos grupos: el primero con movilidad normal de las cuerdas vocales y el segundo con parálisis unilateral de estas.

En los resultados del LFFO, 10/38 pacientes presentaron parálisis unilateral de las cuerdas vocales; mientras que en TLUSG, 9/38 pacientes presentaron una alteración del movimiento. En comparación con la laringoscopia, la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la TLUSG para la evaluación de la movilidad de las cuerdas vocales los valores fueron de 80%, 96,42%, 88,88% y 93,10% respectivamente. Encontraron una asociación significativa entre las dos técnicas en la prueba de Chi-cuadrado: X2=19,7722 (valor p <0,00001). El valor K de Cohen mostró una concordancia sustancial: K=0,79.

Es posible concluir que, aunque la TLUSG no podría sustituir a la laringoscopia, representa una herramienta de diagnóstico no invasiva y útil para los otorrinolaringólogos, especialmente durante la pandemia de Covid-19. Los datos recogidos sobre su alta sensibilidad y especificidad sugieren que puede ser fiable para detectar la parálisis de las cuerdas vocales sin realizar procedimientos generadores de aerosol, proporcionando así una clara visualización de los movimientos laríngeos en tiempo real. Estos antecedentes permiten considerar la TLUSG como parte de la evaluación preoperatoria de las cuerdas vocales en pacientes sometidos a tiroidectomía.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.amjoto.2020.102772

Ecografía laríngea transcutánea reduce contagios a otorrinolaringólogos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...