Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/9519.html
28 Mayo 2007

Cardiología

Las estatinas reducen la presión sanguínea

  • Las estatinas reducen la presión sanguínea
Este meta-análisis proporciona evidencia de un efecto favorable de las estatinas sobre la presión sanguínea, particularmente sobre la presión sistólica, cuyo impacto es más significativo en individuos que sufren de hipertensión arterial.

El aumento de la presión arterial es común en pacientes hipercolesterolémicos y diabéticos, y contribuye de gran manera al incremento del riesgo cardiovascular. En estos pacientes se requiere generalmente la prescripción de medicamentos antihipertensivos e hipolipemiantes. Las estatinas son principios que bajan eficazmente el colesterol y son ampliamente utilizados en los países industrializados. Reducen perceptiblemente el riesgo de acontecimientos cardiovasculares y de muerte en la prevención primaria y secundaria de la patología cardiovascular. Aunque sus ventajas a largo plazo se atribuyen en gran parte a su acción sobre el colesterol, la atención se está centrando en sus efectos adicionales, que son independientes de la inhibición de la HMG-CoA reductasa.

Pasquale Strazzullo y colaboradores (Universidad Federico II, Nápoles, Italia), realizaron un meta-análisis para evaluar el efecto de las estatinas en la presión arterial. Se incluyeron ensayos de selección al azar y controlados para la terapia con alguna estatina (20 ensayos y 828 pacientes) en los cuales había tratamiento concomitante con antihipertensivos. Un total de 291 y 272 pacientes participaron en ensayos paralelos, una estatina o un placebo, respectivamente, mientras que 265 participaron en estudios cruzados, los cuales recibían una estatina y un placebo.

La presión arterial sistólica fue perceptiblemente menor en pacientes bajo estatinas en comparación con los que tomaban placebo o droga hipolipidémica de control (diferencia promedio: -1.9 mm Hg; IC del 95%: -3.8 a -0.1). El efecto fue mayor cuando el análisis se restringió a los estudios con una presión arterial sistólica superior a 130 mm Hg (delta de presión arterial sistólica: -4.0; IC del 95%: -5.8 a -2.2 mm Hg). Se observó una tendencia hacia una menor presión arterial diastólica en pacientes que recibían estatinas en comparación con los controles: -0.9 mm Hg (IC del 95%: -2.0 a 0.2) como promedio y -1.2 mm Hg (IC del 95%: -2.6 a 0.1) en estudios con una presión arterial diastólica basal mayor de 80 mm Hg. Generalmente, cuanto más alta es la presión arterial basal, mayor es el efecto de las estatinas sobre ésta (P = 0.066 para la presión arterial sistólica y P = 0.023 para la presión arterial diastólica). La respuesta de la presión arterial a las estatinas no tuvo relación con la edad, el colesterol o la longitud del ensayo.

En conclusión, la terapia con estatinas tiene un efecto relativamente pequeño pero clínica y estadísticamente significativo sobre la presión arterial.

Fuente bibliográfica

Hypertension. 2007 Apr; 49(4):792-8

Las estatinas reducen la presión sanguínea

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...