https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/9092.html
06 Marzo 2007

Reumatología

Ultrasonido detecta la progresión de la enfermedad erosiva en artritis reumatoide temprana

La detección de erosiones óseas en las articulaciones mediante radiografía es un criterio de diagnóstico esencial en la artritis reumatoide, y se utiliza rutinariamente como una valiosa medida de pronóstico y severidad de la enfermedad. Pero recientes estudios en estos pacientes han demostrado que el ultrasonido es comparable a la resonancia magnética y sería más sensible que la radiografía.

La disponibilidad de nuevas terapias para la artritis reumatoide (AR), junto con la consideración que el retraso de su diagnóstico genera perceptiblemente más destrucción, ha determinado la tendencia de terapias más agresivas. El interés por lo tanto se dirige hacia la utilización de nuevas modalidades de proyección de imagen parecidas a la IRM y al ultrasonido (US) para detectar y monitorear la inflamación de las articulaciones y el daño óseo en los pacientes con la enfermedad. La radiografía convencional es el estándar clínico para el estudio de la AR, evaluando especialmente la osteopenia, la inflamación de los tejidos, la reducción de los espacios de unión y las erosiones. El ultrasonido (US) con power-Doppler (PD) puede ayudar a cuantificar la actividad inflamatoria en las articulaciones al detectar la disminución del volumen y la velocidad del flujo sanguíneo a nivel microvascular con incremento de la sensibilidad.

En el actual estudio, reumatólogos de la Universidad de Alabama (Birmingham, Estados Unidos) evaluaron y compararon el ultrasonido con power-Doppler versus radiografía para la detección de la sinovitis y las erosiones en las articulaciones de pacientes con AR temprana. Se realizaron radiografías y ultrasonidos de manos y de pies al comienzo y durante el ensayo en 21 individuos enfermos. La edad promedio era de 42.6 años (de 21 a 81) y la relación hombres/mujeres era de 4:3; con duración de la enfermedad de unos 9 (1-28) meses. Las radiografías (lateral y oblicua) fueron leídas para las erosiones usando el método Sharp/van der Heijde. La sinovitis se clasificó como +1 (aumento de volumen sin hiperemia sinovial), +2 (flujo sanguíneo suave), +3 (flujo sanguíneo moderado), y +4 (flujo sanguíneo severo).

El ultrasonido detectó al inicio del estudio 15 erosiones en 10 pacientes y 31 en 12 pacientes durante el seguimiento; las radiografías sólo revelaron una erosión al inicio y cinco en tres pacientes en el seguimiento. El ultrasonido detectó la sinovitis en todos los pacientes al inicio (58 de 168 articulaciones) y durante el seguimiento (78 de 168 articulaciones). En comparación con la determinación por ultrasonido, el examen físico de las articulaciones localizó sinovitis en 37 de 58 (el 64%) en el inicio y 30 de 78 (38%) en el seguimiento.

En conclusión, secuencias de ultrasonidos pueden determinar la progresión de la enfermedad en pacientes con AR inicial. Tales datos pueden permitir que el clínico trate a las personas enfermas tempranamente con la posibilidad de prevenir el daño en las articulaciones.

Fuente bibliográfica

Skeletal Radiol. 2007 Feb; 36(2):123-8

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...