https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/8814.html
13 Diciembre 2006

Neurocirugía

Progesterona ejerce efectos protectores en lesiones traumáticas del cerebro

La progesterona ofrece numerosas ventajas en tratamientos experimentales sobre lesión traumática del cerebro. Ésta es soluble en los lípidos, atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica y alcanza el equilibrio plasmático dentro de una hora después de la administración. Además, posee un alto perfil de seguridad en hombres y en mujeres.

No se ha descubierto ningún agente farmacológico que mejore los resultados en la lesión traumática cerebral. La metilprednisolona, considerada alguna vez el principal apoyo de tratamiento, es notoriamente dañina. La hipotermia produce efectos variables y puede ser peligrosa en pacientes mayores de 45 años dañados cerebralmente. Durante la última década, la progesterona ha emergido como un prometedor candidato terapéutico. Aunque los efectos no neurológicos de la progesterona son muy conocidos, el esteroide también tiene características neuroprotectivas. Está presente en el cerebro de los hombres y de las mujeres en pequeñas concentraciones y sus receptores se distribuyen extensamente a través del sistema nervioso central. Una cantidad cada vez mayor de estudios en animales indica que la administración de progesterona después una lesión traumática del cerebro reduce el edema cerebral, previene la pérdida neuronal y mejora los resultados funcionales.

Investigadores del Departamento de Medicina de Emergencia de la Universidad de Emory (Atlanta, Estados Unidos) condujeron un ensayo clínico experimental para determinar la seguridad y los potenciales beneficios de administrar progesterona en pacientes con lesión traumática grave del cerebro. Se alistaron a cien individuos con lesión cerebral que habían llegado dentro de las 11 horas después de producido el trauma y con valores de la escala de Glasgow entre 4 a 12. Las personas fueron seleccionadas al azar sobre una base de 4:1 para recibir progesterona intravenosa o placebo. El resultado neurológico se determinó 30 días después del accidente.

Setenta y siete pacientes recibieron progesterona; 23 placebo. Los grupos presentaron similares características demográficas y clínicas, así como de laboratorio y fisiológicas. No se atribuyó ningún acontecimiento adverso serio a la progesterona, y las tasas de eventos negativos y serios fueron similares en ambos grupos. Los pacientes seleccionados al azar a la progesterona presentaron una frecuencia más baja de mortalidad a 30 días que los controles (relación: 0.43; intervalo de confianza del 95%: 0.18 a 0.99). A los treinta días post trauma, la mayoría de los sobrevivientes con traumatismos cerebrales severos en ambos grupos tenían resultados relativamente pobres para la escala de Glasgow y para valores de inhabilidad. Sin embargo, los sobrevivientes con traumatismos moderados que recibieron la hormona tuvieron más posibilidades de tener un moderado o un buen resultado que aquellos seleccionados a placebo.

En este pequeño estudio, la progesterona no causó ningún daño perceptible y demostró posibles beneficios.

Fuente bibliográfica

Ann Emerg Med. 2006 Sep 28; [article in press]

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...