https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/7485.html
05 Septiembre 2006

Oftalmología

Elevada frecuencia de estrabismo en niños prematuros

El estudio documenta el predominio del estrabismo y los factores asociados en un grupo de niños mayores de seis años. La presencia de la condición estuvo asociada notoriamente a la precocidad y al bajo peso de nacimiento, confirmando resultados de anteriores estudios.

El estrabismo es un desorden ocular relativamente común en los niños. Es la causa más frecuente de ambliopía, y contribuye de forma importante a la debilitación visual infantil. Además, ha aumentado la evidencia sobre el impacto psicosocial de la condición oftalmológica, con estudios que han reportado que puede crear un significativo prejuicio social negativo y reducir perceptiblemente la capacidad de un aspirante para obtener empleo. Además, los adolescentes y los adultos afectados señalan que el estrabismo afecta negativamente la autoestima y las relaciones interpersonales. Las actitudes adversas hacia la patología ocular surgen a una edad muy joven, desde los 6 años, según lo demostrado por diferentes investigaciones. Por estas razones, la investigación epidemiológica de los factores predominantes y de riesgo para la enfermedad (particularmente factores que podrían identificar a niños en peligro), además del impacto en la función visual de los jóvenes, es de gran importancia en la salud pública.

Oftalmólogos del Hospital de Westmead (Sydney, Australia) estudiaron la prevalencia y los factores asociados en una muestra representativa de 1.739 niños australianos mayores de seis años. Las pruebas se realizaron mediante fijación cercana y a distancia. El estrabismo fue definido como cualquier heterotropía cercana o lejana, o ambas, y el microestrabismo como una desviación de a lo menos 10 dioptrías.

El estrabismo se diagnosticó en 48 niños (2.8% de la población), 5 de los cuales habían experimentado previamente corrección quirúrgica; 26 niños (el 54%) tenían esotropía, 14 (29%) padecían exotropía, 7 (15%) con microestrabismo y uno con parálisis del VI nervio craneal. La prematuridad estuvo asociada a un aumento de cinco veces para el riesgo de esotropía (RR, 5.0; intervalo de confianza del 95%, 1.8-14.1). La debilitación visual fue significativamente más común en niños con estrabismo (22.9%) que sin (1.3%) (P < 0.0001). La presencia de la enfermedad se vio ligada fuertemente a hiperopía, a astigmatismo, a anisometropía y a ambliopía (P < 0.0001).

En conclusión, este informe documenta el predominio del estrabismo y de su relación con la debilitación visual y con otros signos oculares en una muestra de niños australianos. Por último, la presencia de la patología oftalmológica estuvo unida significativamente a la prematuridad.

Fuente bibliográfica

Ophthalmology. 2006 Jul; 113(7):1146-53

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...