https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/7180.html
10 Agosto 2006

Gastroenterología

Ingredientes del café protegen contra la cirrosis

Demostrada una fuerte relación inversa entre el consumo de café y el riesgo de cirrosis alcohólica, incluso independientemente de varios potenciales confusores. Al contrario, no se observó una relación estadísticamente significativa con la cirrosis no alcohólica. Esto no implicaría una concomitancia terapéutica ya que el principal acercamiento es la cesación del alcohol.

La ingestión a largo plazo de grandes cantidades de alcohol es la causa más común de cirrosis hepática en los países desarrollados. Las mujeres pueden ser más susceptibles, y se han citado diferencias étnicas para el riesgo. La cantidad y el patrón de lo consumido también desempeñan un rol, por tanto es difícil establecer definitivamente la independencia de los rasgos demográficos de estas características. Ya que la mayoría de los grandes bebedores no desarrollan cirrosis, se cree que existen diferentes fenómenos de predisposición. Otros posibles cofactores incluyen la susceptibilidad genética, la alimentación, mecanismos inmunológicos, tabaquismo, dieta e interacciones con otras hepatotoxinas. Por otra parte, mediante diferentes estudios se ha confirmado una relación inversa entre el café y la cirrosis, y una similar concordancia entre el consumo de café y el carcinoma hepatocelular primario. También existen informes sobre niveles más bajos de enzimas hepatocelulares en la sangre para los bebedores de café. Ya que las concentraciones elevadas de estas enzimas son un marcador sensible del daño agudo o subagudo del hígado, estos informes ofrecen apoyo adicional para el posible efecto protector del café. Pero los mecanismos son especulativos, y no se ha dilucidado si tal relación está asociada más a la cafeína o a otro ingrediente de la infusión. También está sin resolver la cuestión de si la relación inversa es específica para dicha enfermedad hepática.

Arthur L. Klatsky y colegas (División de Investigación, Departamento de Medicina del Kaiser Permanente, Oakland, Estados Unidos) estudiaron a 125.580 personas sanas que habían sido examinadas de 1978 a 1985. Posteriormente, en el 2001, 330 de ellas fueron diagnosticadas con cirrosis hepática. La revisión de los expedientes médicos confirmó la enfermedad y comprobó la probable etiología. La asociación café-cirrosis se estimó con un modelo de riesgo proporcional conocido como Cox. También se realizó un análisis de los niveles de la aspartato aminotransferasa y de la alanina aminotransferasa.

Los riesgos relativos de la cirrosis alcohólica (199 individuos) para el consumo de café (versus nada) fueron para menos de 1 taza por día, 0.7 (IC del 95%, 0.4-1.1); 1 a 3 tazas, 0.6 (IC del 95%, 0.4-0.8; P < 001); y 4 o más tazas, 0.2 (IC del 95%, 0.1-0.4; P < 001). Para 131 personas con cirrosis no alcohólica, los riesgos relativos eran para menos de 1 taza, 1.2 (IC del 95%, 0.6-2.2); 1 a 3 tazas, 1.3 (IC del 95%, 0.8-2.1); y 4 o más tazas, 0.7 (IC del 95%, 0.4-1.3). Estos riesgos relativos para el café fueron constantes en los subgrupos. Consumir té no arrojó relación alguna con la cirrosis alcohólica o no alcohólica. En los análisis “cross-sectional”, beber café estuvo asociado con concentraciones más bajas de aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa; por ejemplo, el cociente de probabilidades de 4 o más tazas por día (contra ninguna) para un alto nivel de aspartato aminotransferasa era de 0.5 (IC del 95%, 0.4-0.6; P < 001) y para un alto nivel de alanina aminotransferasa, 0.6 (IC del 95%, 0.6-0.7; P < 001), con relaciones inversas más fuertes en los que habían ingerido grandes cantidades de alcohol.

En conclusión, estos datos apoyan la hipótesis que existe un ingrediente en el café que protege contra la cirrosis, especialmente cirrosis alcohólica.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2006 Jun 12; 166(11):1190-5

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

1er Congreso InterOncology de Oncología y Radioterapia

05 Septiembre 2025

Se invita a participar de este magno evento para compartir conocimientos, investigaciones y experiencias que nos permitirán avanzar en e...

Destacado Artículos Destacados

Vacunas con aluminio no se asocian a trastornos crónicos en niños

22 Julio 2025

Datos a gran escala respaldan que la exposición a este metal en los primeros años de vida no aumenta el riesgo de problemas autoinmunes...

Abordaje de las manifestaciones oculares en la artritis reumatoide

14 Julio 2025

Las complicaciones visuales pueden ser la primera señal de la enfermedad en un tercio de los casos. Un manejo integral y la colaboració...

Destacado Progresos Médicos

Vitamina D como aliada de la medicina del sueño

23 Junio 2025

El micronutriente desempeña un papel crucial en la regulación del sueño y, gracias a recientes avances, su comprensión clínica y mol...