SAVALnet CL

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/7168.html
29 Junio 2006

Dermatología y Venereología

Consumo de leche aumenta presencia del acné

Ya que la leche tiene efectos biológicos en el consumidor, al contener hormonas androgénicas y otras moléculas bioactivas, moderar de su ingesta puede ser útil como parte del manejo integral del acné en los adolescentes. Además, estos resultados demuestran la posibilidad que otras glándulas hormona-sensibles se vean afectadas por los componentes hormonales de la leche.

El acné en la adolescencia es una enfermedad de la piel común, crónica y limitadora, la que se asocia a morbilidad física y psicológica en hasta el 90% de los adolescentes y adultos jóvenes que la padecen. En países occidentales, la condición afecta a todas las edades, pero su máximo predominio se da entre los 16 y 18 años en que aqueja al 75-98 por ciento de este grupo. El acné es más frecuente en las muchachas, promediando la edad de los 12 años. La enfermedad resulta de la hiperqueratinización y de la obstrucción de los folículos pilosebáceos, de la subsecuente colonización de los folículos por Propionibacterium acnes y de otros organismos, y variablemente, de la inflamación. Los estudios ecológicos sugieren una asociación entre la dieta occidental y el acné, pero los factores alimenticios relevantes son confusos.

En esta investigación, Clement A. Adebamowo y colaboradores (Escuela Pública de Harvard, Boston, Estados Unidos) examinaron datos de un estudio prospectivo juvenil norteamericano para evaluar el consumo de alimentos lácteos y de otros factores en lo referente a la ocurrencia del acné entre mujeres.

Se estudiaron 6.094 muchachas, de 9 a 15 años en 1996, que habían registrado su tipo de alimentación en cuestionarios de frecuencia los años 1996, 1997 y 1998. La presencia y la severidad del acné fueron determinadas por una nueva encuesta en 1999. Los autores calcularos las relaciones de predominio (RP) multivariables y los intervalos de confianza del 95 por ciento para la afección.

Después del análisis por edad, altura y de energía, la RP (IC del 95%; P para la prueba de tendencia) para el acné en comparación a lo más alto (2 o más porciones por día) a las categorías más bajas de consumo (< 1 por semana) en 1996, fue de 1.20 (1.09, 1.31; < 0.001) para el total de leche, 1.19 (1.06, 1.32; < 0.001) para la leche entera, 1.17 (1.04, 1.31; 0.002) para la leche baja en contenido graso y 1.19 (1.08, 1.31; < 0.001) para la desnatada. Este resultado no cambió apreciablemente cuando se excluyeron a las niñas que divulgaron el uso de anticonceptivos o cuando se restringió el análisis a jóvenes menores de 11 años de edad.

Concluye el estudio que se encontró una asociación positiva entre el consumo de leche y el acné. Este resultado apoya estudios anteriores y sugiere que los efectos metabólicos de la leche son suficientes para desencadenar respuestas biológicas en los consumidores.

Fuente bibliográfica

Dermatol Online J. 2006 May; 12(4):1

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

III Congreso Latinoamericano de Anticoncepción ALA

20 Marzo 2025

Bajo el lema "anticoncepción y cambio social: estrategias para el desarrollo", Ecuador será sede del tercer Congreso Latinoamericano de...

Destacado Artículos Destacados

Salud global y longevidad: brecha que va en aumento

30 Diciembre 2024

A medida que la esperanza de vida se incrementa, la salud no sigue el mismo patrón, generando una alarmante diferencia de 9,6 años y ev...

El poder del ejercicio a lo largo de la vida

20 Diciembre 2024

La actividad física reduce el riesgo de muerte en todas las edades, con un efecto aún más significativo en los adultos mayores. Esto r...

Destacado Progresos Médicos

El responsable de los huesos fuertes tras la lactancia

23 Diciembre 2024

El descubrimiento del factor CCN3 como regulador clave de la masa ósea marca un hito en la comprensión de la salud esquelética durante...