Infectología
Aciclovir evita con eficacia la varicela zoster después de trasplante alogénico
La reactivación del virus de la varicela zóster (VVZ) es muy común después del trasplante alogénico de células hematopoyéticas (TACH), ocurriendo en más del 30% de los pacientes. La mayoría de los casos se da entre el tercer y onceavo mes después del procedimiento. Morbilidades que incluyendo dolor, escaras, neuralgia post herpética e infección secundaria ocurren hasta en un tercio de los pacientes con infección de VVZ. En algunos casos, la enfermedad por VVZ también puede ser fatal después del TACH, incluso si está siendo tratada con aciclovir, donde la mayoría de los acontecimientos se dan en el primer año después del trasplante. Además, la enfermedad hepática o gastrointestinal asociada a VVZ suele aparecer con pocas o ninguna lesión de piel, lo que retrasa el diagnóstico y a menudo provoca aumento de la mortalidad. Complicaciones oculares severas y mielitis también pueden ocurrir. Finalmente, los pacientes con recidiva pueden exponer a individuos susceptibles al virus, causando importantes desajustes en su cuidado médico. Si bien, el esquema antiviral es eficaz con aciclovir para la infección y enfermedad, puede no ser totalmente eficiente en la prevención de la mortalidad y la morbilidad inicial.
El propósito de este estudio fue determinar si 800mg de aciclovir oral dos veces al día durante 1 año después del trasplante es seguro, práctico y efectivo para prevenir la reactivación del VVZ. Adicionalmente, se determinó el efecto sobre el virus del Herpes simple (VHS), la reconstitución específica del VVZ durante la profilaxis y el riesgo a largo plazo de varicela zóster. En un ensayo doble ciego y controlado, investigadores del Programa de Enfermedades Infecciosas del Centro Fred Hutchinson (Seattle, Estados Unidos), seleccionaron al azar a 77 recipientes con TACH y riesgo de reactivación del virus para 800mg de aciclovir dos veces al día o para placebo a partir de 1 ó 2 meses hasta 1 año después del trasplante.
El aciclovir pudo reducir significativamente las infecciones virales a los 12 meses (riesgo, 0.16; IC del 95%, 0.035-0.74; P = 0.006). Después de ese período de observación, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (2 años: riesgo, 0.52; IC del 95%, 0.21-1.3; 5 años: riesgo, 0.76; IC del 95%, 0.36-1.6). Tampoco se observó disimilitud importante en la reconstitución específica del virus, en la infección por citomegalovirus y por virus Herpes simple, y en la supervivencia total entre los grupos. El aciclovir fue bien tolerado.
En conclusión, el aciclovir previene con eficacia y seguridad la aparición del VVZ durante el primer año después un trasplante alogénico de células hematopoyéticas. Períodos de profilaxis más allá de los 12 meses podrían ser beneficiosos para los receptores de los trasplantes.
Fuente bibliográfica
Blood. 2006 Mar 1; 107(5):1800-5