Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/6201.html
30 Enero 2006

Psiquiatría

Paracetamol mejora comportamiento y bienestar en la demencia

  • Paracetamol mejora comportamiento y bienestar en la demencia
Los resultados apoyaron la hipótesis previa de los autores que la administración de analgésicos rutinarios recuperan los aspectos relacionados con el comportamiento. Los participantes exhibieron niveles más altos de actividad cuando recibieron paracetamol que cuando recibieron placebo.

El dolor es más grave en los adultos mayores, los inhibe e inhabilita. A pesar de que la evidencia existente señala que ellos tienen un alto predominio de condiciones que se asocian a significativos procesos dolorosos (ejemplo, artritis, fracturas, diabetes mellitus y enfermedades reumáticas), la aflicción suele no tratarse en esta población, especialmente en personas con debilitaciones cognoscitivas con deterioro psiquiátrico. Varios factores en la demencia avanzada (menor capacidad receptiva y expresiva, serias comorbilidades que interfieren con la atención a fenómenos subjetivos parecidos al dolor y una ausencia de sistemas alternativos de medida para determinar el dolor y sus efectos) complican la evaluación de la severidad de la aflicción, típicamente evaluado usando un mismo informe. Estas complicaciones no solamente agravan la estimación del dolor, también alteran la eficacia del tratamiento.

Para evaluar el efecto de la administración de esquemas regulares de medicación analgésica sobre el comportamiento, bienestar emocional y sobre el uso de medicamentos psicotrópicos, psiquiatras de la Universidad de Saint Louis (St. Louis, Missouri, Estados Unidos), estudiaron a veinticinco residentes de clínicas de reposo con demencia moderado a severa. Los participantes recibieron durante 4 semanas 3.000 mg/d de paracetamol o placebo.

Los resultados indicaron que aquellos pacientes bajo paracetamol tenían mayores niveles de interacción social y con el medio, hablaban más con ellos mismos, aumentaban su actividad y mantenían mejor la calma cuando recibían el medicamento comparado con los que recibían placebo. Los participantes bajo el esquema de intervención también pasaron menos tiempo en sus cuartos, menos jornadas en las unidades de reposo e invertían menos tiempo para realizar sus actividades personales de aseo. No se observaron efectos sobre la agitación, el comportamiento emocional o el uso de psicotrópicos.

En conclusión, el dolor no tratado inhibe la actividad y el desempeño en residentes de las clínicas de reposo con demencia moderada o severa. El manejo del dolor en este grupo puede facilitar la interacción con el ambiente.

Fuente bibliográfica

J Am Geriatr Soc. 2005 Nov;53(11):1921-9

Paracetamol mejora comportamiento y bienestar en la demencia

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...