https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/6016.html
21 Noviembre 2005

Medicina Interna

Reconsideran criterios de los valores de glucosa en la sangre

Los resultados de un nuevo estudio sobre el tema sugieren que entre adultos jóvenes, aparentemente sanos y que tienen generalmente una incidencia relativamente baja de diabetes, los niveles de glucosa plasmática considerados como normales sí pueden llegar a producir diabetes tipo 2.

La definición de un nivel normal de glucosa plasmática en ayuno para el diagnóstico y clasificación de la diabetes ha sido revisada recientemente por un comité de expertos. Niveles de glucosa de 100 a 109 mg por decilitro (5.55 a 6.05 mmol por litro) son considerados ahora como negativos. Aunque surjan notorias controversias con respecto a las implicaciones en el cuidado médico, el concepto que las personas con niveles de azúcar en la sangre entre 100 y 109 mg por decilitro posean mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, con respecto a personas con valores menores a 100 mg por decilitro, estaría avalado por la actual evidencia científica. Sin embargo hoy, la asociación entre la hiperglicemia, los nuevos rangos definidos como normales y el incremento del riesgo para la condición, y por tanto, tal asociación esté relacionada con factores independientes de peligro, aún no ha sido bien respondida. Esto es particularmente importante para los adultos jóvenes, en donde la temprana detección de las causas de riesgo puede garantizar intervenciones efectivas.

Docentes israelíes, utilizando datos de la investigación MELANY, estudiaron si las concentraciones de glucosa en ayuno pueden ayudar a identificar a personas jóvenes sanas y glicemia normal con el futuro peligro de diabetes tipo 2. Los autores obtuvieron muestras de sangre, datos de exámenes físicos e información médica y de los estilos de vida en hombres de 26 a 45 años de edad.

Un total de 208 casos de diabetes tipo 2 ocurrieron durante el estudio (de 1992 a 2004) entre 13.163 individuos que tenían niveles de glucosa en ayuno menores a 100 mg por decilitro. Un modelo multivariable, ajustado según la edad, antecedentes familiares de diabetes, índice de masa corporal, nivel de actividad física, hábito de fumar y niveles de triglicéridos, reveló un riesgo progresivamente creciente de padecer diabetes tipo 2 en varones con valores igual o superior a 87 mg/dl (4.83 mmol/L), con respecto al quintil inferior (menor a 81 mg/dl [4.5 mmol/L], P < 0.001). Los hombres con niveles de triglicéridos de 150 mg/dl (1.69 mmol/L) o más, combinado con niveles de glucosa entre 91 y 99 mg/dl (5.05 a 5.50 mmol/L), tenían un cociente de riesgo de 8.23 (IC del 95%, 3.6 a 19.0) para la diabetes, con respecto a hombres con un nivel combinado de triglicéridos menor de 150 mg/dl y bajo los 86 mg/dl (4.77 mmol por litro) para la glucosa. El efecto combinado entre índice de masa corporal de 30 o más y valores de glucosa entre 91 y 99 mg/dl dio lugar a un cociente de peligro de 8.29 (IC del 95%, 3.8 a 17.8), con respecto a un IMC inferior a 25 y nivel de glucosa menor de 86 mg/dl.

En conclusión, concentraciones de glucosa dentro de la gama considerada como normal, sí constituyen un factor de riesgo independiente para la diabetes tipo 2 entre hombres jóvenes, y tales valores pueden ayudar, junto con los del IMC y de triglicéridos, a identificar individuos aparentemente sanos pero con peligro creciente de diabetes.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med. 2005 Oct 6;353(14):1454-1462

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...