https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/3557.html
02 Agosto 2004

Dermatología y Venereología

Afecciones dermatológicas aparecen o se agravan con el uso de instrumentos musicales

Tocar instrumentos musicales puede recrudecer ciertas enfermedades en la piel (eczema atópico y soriasis) o desarrollar problemas dermatológicos específicos causados directamente por el contacto con el instrumento.

Aparte de los conocidos problemas músculo-esqueléticos y desórdenes neurológicos, los músicos instrumentistas también constituyen un grupo de riesgo para una variedad de condiciones dermatológicas, en razón del intenso contacto entre los artefactos y la piel, habitualmente necesario durante la ejecución musical. Por ejemplo, en una reciente evaluación a 117 músicos de una orquesta profesional se observó una considerable incidencia de problemas ocupacionales y de la piel tales como hiperhidrosis, liquen plano, soriasis, eczema y urticaria. Se sabe que los artistas, en particular los solistas instrumentales, suelen estar expuestos a una fuerte tensión psicológica, así estos factores emocionales pueden accionar fácilmente algunos desórdenes idiopáticos o genéticos de la piel.

Generalmente, la investigación epidemiológica en músicos no ha podido observar patologías dermatológicas. Sin embargo, en una pequeña investigación a 24 integrantes de una orquesta sinfónica, las condiciones adversas de la piel causadas mecánicamente fueron los resultados más frecuentes asociados de forma directa al funcionamiento instrumental. Los autores, J. R. Nethercott y D. L. Holness, confirmaron estos resultados en sus exámenes a 41 miembros de una orquesta, además en otro estudio, se encontró que de 97 músicos, tres de ellos padecían de dermatitis por contacto relacionada con su utensilio musical. En resumen, una variedad de irritantes así como de condiciones alérgicas de piel se han descrito previamente en numerosas observaciones de casos, entonces, para realizar una revisión sistemática sobre las enfermedades dermatológicas que estarían relacionadas a instrumentos musicales, el Dr. Thilo Gambichler y colaboradores (Hospital de Oldchurch, Londres, Reino Unido), buscaron en la base de datos PubMed literatura médica relacionada, asimismo ellos revisaron las referencias o la bibliografía de los artículos más relevantes seleccionados.

Los resultados del estudio dermatológico, evidenciaron que los desórdenes de piel más prevalentes en músicos instrumentales, en particular en aquellos que tocaban tanto instrumentos de cuerda (violinistas, chelistas, guitarristas) como de viento (flautistas, clarinetistas) y de metal (trompetistas), incluyeron una variedad de sensibilizaciones alérgicas por contacto (colofonia, níquel y maderas exóticas) y de condiciones irritantes (fisicoquímicos nocivos); generalmente de presentación y localización clínica específica para el instrumento utilizado (ej. “cuello de violinista”). Aparte de las comunes callosidades y marcas, otras lesiones más o menos severas de la piel pueden originarse en estos profesionales, en particular heridas agudas y crónicas que suelen derivar en ciertas complicaciones. También las infecciones dermatológicas como el herpes labial parecen ser un problema muy común en los músicos que utilizan instrumentos de viento y de metal.

En conclusión, las afecciones de la piel pueden ser un problema significativo no sólo en los profesionales, sino que también en músicos de todas las edades y capacidad. Aunque en principio no existiría un riesgo vital pueden provocar un deteriorado funcionamiento y un peligro ocupacional. Desafortunadamente, las investigaciones epidemiológicas se han realizado exclusivamente en integrantes de orquestas, aunque el predominio de estas condiciones también se da en otros grupos de interés (de jazz y rock). Los médicos deben conocer los singulares problemas dermatológicos asociados a cada instrumento musical, por otra parte, el conocimiento de estos inconvenientes entre los mismos músicos necesita ser reforzado, pues una técnica apropiada y una correcta adaptación pueden ayudar a prevenir el efecto negativo de la debilitación funcional y ocupacional.

Fuente bibliográfica

BMC Dermatol 2004 Apr 16; 4(1):3-14

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...