https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/24963.html
31 Agosto 2012

Salud pública

La telesalud reduce hospitalizaciones y mortalidad

En personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardíaca o diabetes, las tecnologías aplicadas a la telesalud podrían estar asociadas con menores tasas de mortalidad y hospitalizaciones de emergencia.

Grandes esfuerzos en todo el mundo están abocados a tratar la creciente prevalencia de enfermedades crónicas, entre una población cada vez mayor. Durante la última década se ha visto un creciente uso de la telesalud como posible enfoque a este problema. La tecnología implica el intercambio de datos a distancia entre un paciente y los profesionales de la salud como parte del diagnóstico y la gestión sanitaria. Los ejemplos incluyen el monitoreo de la presión arterial y de la glucosa en sangre.

Adam Steventon y colaboradores (The Nuffield Trust, Londres, Inglaterra) evaluaron el efecto de la telesalud en el hogar en el uso de la atención sanitaria y la mortalidad, a través de un estudio multicéntrico y aleatorio que comparó a la tecnología con la atención habitual, utilizando datos administrativos de rutina. Se consideraron 3.230 personas con diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o insuficiencia cardíaca reclutadas entre mayo de 2008 y noviembre de 2009. La medición de los resultados consideró la proporción de pacientes ingresados en el hospital durante 12 meses.

Las características de los pacientes fueron similares al inicio del estudio. En comparación con los controles, el grupo de intervención presentó una menor proporción de ingresos dentro de los 12 meses de seguimiento (riesgo 0,82, IC de intervalo de confianza del 95% 0,70 a 0,97, P = 0,017). La mortalidad a los 12 meses también fue menor para el primer grupo en comparación a los controles (4,6% versus 8,3%, riesgo 0,54, 0,39 a 0,75, P <0,001). Estas diferencias en ingresos y mortalidad se mantuvieron significativas después del ajuste. El número promedio de ingresos de emergencia también difirió entre los grupos (tasas, grupo de intervención 0,54 versus 0,68 de los controles), estos cambios fueron significativos en las comparaciones no ajustadas (tasa de incidencia de 0,81, 0,65 a 1,00, P = 0,046) y después de ajustar para la predicción de riesgo, pero no después de ajustar por las características basales. La duración hospitalaria fue más corta para los pacientes de intervención que en los controles (media de días de cama por persona 4,87 versus 5,68; diferencia media -0.64 días, -1,14 a -0,10, P = 0,023, que se mantuvo significativa tras el ajuste). Las diferencias observadas en otras formas de uso hospitalario, incluidos los costos nocionales, en general no fueron significativas. Las diferencias en los ingresos de emergencia fueron mayores al comienzo del estudio, durante el cual se observó un incremento particularmente importante para el grupo control.

Los autores concluyen que la telesalud se asocia con una menor mortalidad y tasas de hospitalizaciones de emergencia. Las razones de los aumentos a corto plazo en los ingresos para el grupo de control no están claras, pero los procesos de selección podrían haber tenido un efecto.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1136/bmj.e3874

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...