https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/23544.html
17 Febrero 2012

Nutrición

Dieta rica en colina mejora el rendimiento cognitivo

Estos hallazgos demuestran que el consumo temprano de colina se relaciona significativamente con menor hiperintensidad en la sustancia blanca, sugiriendo que su ingesta durante la mediana edad puede tener un efecto neuroprotector.

La colina es el precursor del neurotransmisor acetilcolina. Se sabe que la pérdida de neuronas colinérgicas se asocia con alteraciones de la función cognitiva, en particular la pérdida de memoria y la enfermedad de Alzheimer. La atrofia cerebral y la hiperintensidad en la sustancia blanca (WMH) también están asociadas con el deterioro de la función cognitiva y el Alzheimer.

El objetivo de la presente publicación fue determinar si existe una relación entre la ingesta de colina en la dieta, la función cognitiva y la morfología del cerebro en una cohorte sin demencia de 1.391 sujetos (744 mujeres, 647 hombres, rango de edad: 36-83 y, con una media de edad ± DE: 60,9 ± 9,29 años), quienes completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos desde 1991 a 1995 (examen 5; ingesta infrecuente) y desde 1998 a 2001 (examen 7, la ingesta simultánea). Los participantes se sometieron a evaluación neuropsicológica y a una resonancia magnética en el examen 7. Se construyeron cuatro factores neuropsicológicos: memoria verbal (MV), memoria visual (VSM), aprendizaje verbal y función ejecutiva. La resonancia magnética incluyó mediciones del volumen de la WMH (WMHV).

El rendimiento de los factores VM y VSM fue mejor con una mayor ingesta de colina en los modelos para VM (cambio promedio en el factor neuropsicológico por 1 unidad de colina = 0,60, IC del 95%: 0,29, 0,91, P <0,01) y VSM (0,66, IC del 95%: 0,19 a 1,13, p <0,01). La ingesta de colina infrecuente estuvo inversamente relacionada con el WMHV (cambio promedio en el registro de WMHV por 1 unidad de colina= -0,05, IC del 95%: -0,10 a -0,01, p = 0,02). Por otra parte, se observó una asociación inversa entre una menor ingesta de colina y presencia de grandes WMVH (R: 0,56, IC del 95%: 0,34, 0,92, P = 0,01).

En conclusión, en esta población de personas sin demencia, un elevado consumo de colina se relacionó con un mejor rendimiento cognitivo.

Fuente bibliográfica

Am J Clin Nutr. 2011 Dec; 94(6):1584-91

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...