https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/20269.html
15 Febrero 2011

Medicina interna

Niveles de HbA1c predicen enfermedad cardiovascular en diabéticos

Este estudio de observación realizado en pacientes con diabetes tipo 2 demostró un progresivo aumento del riesgo para la cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, enfermedad cardiovascular y mortalidad total, con valores elevados de hemoglobina glucosilada A1c.

El manejo del control glucémico es la piedra angular de la atención diabética. Se ha descrito que este proceder puede reducir las complicaciones microvasculares, aunque existe la duda si tiene el mismo efecto sobre las complicaciones macrovasculares. Los estudios epidemiológicos han concluido una asociación positiva entre la hemoglobina glucosilada A1c (HbA1c) y el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV), pero los grandes ensayos clínicos aleatorios en pacientes con diabetes tipo 2 no han sido capaces de demostrar que el tratamiento intensivo y la reducción de HbA1c son beneficiosos con lo que se refiere a riesgo de ECV.

Docentes del Hospital Universitario Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, analizaron la relación entre la hemoglobina glucosilada A1c y la enfermedad cardiovascular en pacientes diabéticos tipo 2. Se realizó un estudio observacional con 18.334 personas (edad 30-79 años, con ECV previa en el 18%, la HbA1c 5,0 a 10,9%) que fueron seguidas durante 6 años (media 5,6 años) desde 1997/1998 hasta 2003.

Los riesgos por cada unidad de incremento del 1% en HbA1c para la enfermedad coronaria mortal y no fatal, enfermedades cardiovasculares y mortalidad total fueron 1.11-1.13, 1.10-1.11 y 1.09-1.10, respectivamente (todos P <0,001), ajustados por factores de riesgo y características clínicas en la regresión de Cox. Las tasas de eventos a 6 años aumentaron con el incremento de HbA1c, en todos los pacientes y también en los subgrupo con diabetes de corta (media 3 años) o larga duración (media 14 años), por la presencia o ausencia de ECV previa, o por el tratamiento con agentes hipoglucemiantes orales (AHO) o insulina. El riesgo se redujo en un 20% para enfermedad coronaria y un 16% para ECV (P <0,001) en pacientes con una línea de base media HbA1c de 6,5%, en comparación con aquellos con un nivel medio de 7,5%. En comparación con pacientes tratados con AHO, los tratados con insulina tenían un mayor peligro de mortalidad total, debido casi exclusivamente a un mayor riesgo de mortalidad no cardiovascular. HbA1c no se asoció con la mortalidad no cardiovascular.

Finalmente, se concluye un mayor peligro de enfermedad coronaria, enfermedad cardiovascular y mortalidad total con elevados niveles de HbA1c, no aumentando el riesgo con valores bajos de HbA1c, incluso con mayor duración de la diabetes, enfermedad cardiovascular previa o tratamiento con insulina o agentes hipoglucemiantes orales. Pacientes que alcanzaron HbA1c menor a 7% mostraron beneficios para la reducción del riesgo.

Fuente bibliográfica

J Intern Med. 2010 Nov; 268(5):471-82

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...