Gastroenterología
PCR detecta la infección bacteriana en la colecistitis
La incidencia de la infección en la colecistitis crónica es variable, dependiendo de la patología de la enfermedad, la fuente del material, la edad de la población estudiada y los métodos de cultivo utilizados. El uso de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) permite la detección de fragmentos específicos de ADN para cualquier especie viva. Esta técnica molecular se ha utilizado en microbiología como una alternativa a los métodos de cultivo convencionales, y tiene ventajas en términos de tiempo y sensibilidad. El procedimiento se aplica con éxito para detectar la presencia de bacterias en diferentes enfermedades, tales como la endoftalmitis postoperatoria, sepsis, endocarditis y osteomielitis, en muchos casos, con resultados de cultivo negativos.
El objetivo de este estudio fue emplear la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar ADN bacteriano en la bilis vesicular extraído durante la colecistectomía laparoscópica electiva, y comparar los resultados con cultivos. Muestras de 84 colecistectomías laparoscópicas fueron recolectadas para realizar cultivos y el análisis por PCR.
Los resultados positivos para la aparición de gérmenes se encontraron en 42 (50 por ciento) de 84 personas según PCR, pero sólo en 16 pacientes (19 por ciento) mediante cultivos (P < 0,001). La coincidencia entre los dos métodos se observó en 44 muestras (52 por ciento), que fueron negativas en 35 casos. El examen anatomopatológico demostró colecistitis crónica en 69 casos (82 por ciento) y colecistitis aguda en 15 (18 por ciento). Treinta y tres (48 por ciento) individuos con colecistitis crónica fueron PCR positivos, pero sólo diez (14 por ciento) positivos para el cultivo (P < 0,001).
En conclusión, la PCR es más sensible para detectar la contaminación bacteriana de la vesicular biliar en la colecistitis en comparación al cultivo convencional. La relevancia clínica de esta alta sensibilidad no está clara.
Temas Relacionados
