Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/16702.html
25 Diciembre 2009

Neurología

El hierro mejora los síntomas en pacientes con síndrome de piernas inquietas

  • El hierro mejora los síntomas en pacientes con síndrome de piernas inquietas
Según esta publicación, las personas con síndrome de piernas inquietas y niveles bajos o normales de ferritina tratadas con sulfato de hierro por vía oral tienen una mejoría mucho más significativa de su sintomatología.

El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno primario que puede afectar profundamente el sueño. Es más frecuente en mujeres que en los varones y su incidencia aumenta con la edad. En 2005, una encuesta de la Fundación Nacional del Sueño reveló que aproximadamente el 10% de la población adulta de los Estados Unidos padecía de síntomas del SPI. Además, estudios previos han señalado que su prevalencia en la población de atención primaria es hasta el 24%. Algunos estudios han demostrado que la deficiencia de hierro está presente en el 25% de los pacientes. Los agentes dopaminérgicos han demostrado ser eficaces en el manejo inicial de la enfermedad, en donde la disminución de actividad de la dopamina puede desempeñar un papel en la patogénesis. La relación entre el hierro y el SPI aún no es bien entendida, pero puede estar relacionada con el efecto del hierro sobre la síntesis de dopamina en el sistema nervioso central. El hierro está implicado en el paso limitante para convertir la tirosina a la levodopa, que posteriormente se descarboxila para formar dopamina. Por tanto, bajos niveles de hierro pueden afectar al SPI por disminución de la actividad del sistema dopaminérgico.

El objetivo de este estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego, fue determinar si pacientes con concentraciones bajas o normales de ferritina pueden beneficiarse mediante la ingesta de hierro por vía oral. Los individuos elegibles fueron asignados aleatoriamente a tratamiento con hierro versus placebo, y seguidos durante un período de 12 semanas.

Los valores basales de la escala internacional del síndrome de las piernas inquietas para los grupos de tratamiento (24,8 +/- 5,72) y placebo (23,0 +/- 5,03) fueron similares. Los niveles de referencia de ferritina para el grupo de intervención (40,6 +/- 15,3 ng/ml) y placebo (36,7 +/- 20,8 ng/ml) también fueron similares. Después de 12 semanas, las puntuaciones disminuyeron más en el primer grupo (10,3 +/- 7,40) que en el segundo (1,14 +/- 5,64), (p = 0,01). Los niveles de ferritina aumentaron más en el grupo de tratamiento (25,1 +/- 20,3 ng/ml) que en el grupo placebo (7,5 +/- 13,7 ng/ml), (p = 0,04). Finalmente, se observó una tendencia no significativa hacia una mejor calidad de vida en los pacientes tratados (p = 0,07).

En conclusión, este estudio doble ciego y controlado con placebo, es el primero en demostrar una mejoría estadísticamente significativa en los síntomas del SPI mediante la terapia con hierro por vía oral en personas con ferritina baja o normal.

Fuente bibliográfica

Sleep Med. 2009 Oct; 10(9):973-5

El hierro mejora los síntomas en pacientes con síndrome de piernas inquietas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...