https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/15479.html
06 Julio 2009

Epidemiología cardiovascular

Dieta DASH previene la insuficiencia cardíaca

La principal finalidad de la dieta DASH es reducir las cifras de presión arterial, por eso se suele recomendar a personas con hipertensión arterial junto a la práctica regular de ejercicio físico.

Aunque algunos hábitos alimentarios se han asociado con factores de riesgo de insuficiencia cardiaca (IC), poco se sabe si la dieta puede ayudar a prevenir o retrasar la condición cardíaca. En un reciente informe de la Asociación Americana del Corazón se destaca la importancia de la prevención de la IC mediante manejo médico e intervenciones sobre los estilos de vida centrados en los factores de riesgo, como la dieta DASH (siglas en inglés para Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión). Este tipo de régimen puede contribuir a la prevención de la IC, en algunos casos, porque que reduce la presión arterial y los niveles de colesterol LDL. Se caracteriza por un alto consumo de frutas, verduras, productos lácteos bajos en grasa y de granos enteros, lo que resulta en altos contenidos de potasio, magnesio, calcio, fibra y proteínas, y la menor ingesta de grasas saturadas. El National Heart, Lung, and Blood Institute (Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre) ha hecho públicas sus recomendaciones sobre la alimentación y el consumo de nutrientes para la prevención y el tratamiento de la hipertensión sobre la base de la dieta DASH. Sin embargo, las investigaciones al respecto no han tenido la duración suficiente para determinar el efecto general sobre los eventos cardiovasculares.

El equipo de la doctora Emily B. Levitan (Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston, Estados Unidos), evaluó la adherencia a la dieta DASH mediante un ranking de consumo de cada uno de sus componentes y sus efectos sobre la insuficiencia cardíaca. Se realizó un estudio prospectivo y observacional con 36019 participantes entre 48 y 83 años de edad, sin diabetes mellitus o infarto de miocardio. La dieta se midió mediante cuestionarios de frecuencia de alimentos. También se creó un puntaje para evaluar la coherencia con la dieta DASH mediante una clasificación respecto a sus componentes. Se utilizaron modelos de riesgo proporcionales (Cox) para calcular las tasas de IC asociadas a hospitalización o muerte.

Durante 7 años, 443 mujeres desarrollaron insuficiencia cardíaca. Las mujeres en el cuartil superior de la dieta DASH presentaron un 37% menos de IC después del ajuste por edad, actividad física, ingesta de energía, nivel de educación, historia familiar de infarto de miocardio, tabaquismo, uso de hormonas posmenopáusicas, vivir solas, hipertensión, colesterol alto, índice de masa corporal (calculado como el peso en kilogramos dividido por la altura en metros al cuadrado) e infarto de miocardio. La razón de tasas (intervalos de confianza del 95%) a través de los cuartiles fue 1 [de referencia], 0,85 (0,66-1,11), 0,69 (0.54-0.88) y 0.63 (0.48-0.81); < 0.001.

En conclusión, la dieta DASH está asociada con menos insuficiencia cardíaca.

Fuente bibliográfica

Arch Intern Med. 2009; 169(9):851-857

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...