https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/1311.html
11 Agosto 2003

Virus Epstein-Barr

Complicaciones neurológicas de la mononucleosis

La cantidad de pacientes hospitalizados por mononucleosis infecciosa que manifiestan complicaciones serias al sistema nervioso oscila entre 1-18%.

Un trabajo publicado en “Clinical Pediatrics”, describe las complicaciones neurológicas de dos pacientes con infección aguda por virus Epstein Barr (VEB).

El primer caso, es un niño de 4 años, que al ingreso presentaba fiebre, cefalea, mareos, ataxia y vómitos intermitentes. Los resultados del laboratorio relevantes son un recuento de leucocitos de 11.600 x mm3 con 66% de linfocitos de los cuales 20% eran atípicos, tomografía craneana y radiografía de tórax normal, líquido cefalorraquídeo (LCR) obtenido con presión aumentada, con 37 células x mm3 con 68% de polimorfonucleares y 32% de mononucleares, proteínas 224 mg/dL y cultivo negativo, diagnostico etiológico comprobado mediante Ig-M e Ig-G para EBV y también con reacción en cadena de polimerasa (PCR). Se trata por 21 días con aciclovir intravenoso. Buena evolución posterior.

El segundo caso corresponde a una niña de 5 años con historia de infección respiratoria aguda de una semana de duración con convulsiones tónico-clónicas generalizadas, apnea y cianosis, sin hepatoesplenomegalia. La paciente requiere ventilación mecánica, la tomografía craneana sugiere una cerebritis, el hemograma muestra una leucocitosis de 14.600 con 52% de linfocitos, el diagnóstico fue hecho por Ig M-VCA y detección del genoma del VEB en el LCR mediante PCR. Fue tratada con y aciclovir por 14 días y fenitoina por 6 meses con buena respuesta a la terapia y a los 2 años de seguimiento la niña es asintomática y con un desarrollo neurológico normal para su edad.

Los autores comentan que las complicaciones neurológicas no son comunes, se debe sospechar cuando aparece fiebre, convulsiones, ataxia o alucinaciones, la bioquímica puede ser normal para infección aguda. El diagnostico clínico es apoyado por serología específica y detectar el genoma del VEB en LCR mediante PCR. El estudio de imágenes y electroencefalograma pueden no contribuir al diagnóstico. La eficacia de la terapia empírica con aciclovir no está bien documentada pero el uso en estados tempranos de los casos severos puede ayudar a una evolución favorable.

Fuente bibliográfica

Clin Ped; may 2003

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutrici...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...