https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/12674.html
31 Julio 2008

Neurociencias

La luz tiene buenos efectos sobre los síntomas de la demencia

Aumentar la iluminación alivia algunos aspectos que se ven perturbados en la demencia, tales como la cognición, estado de ánimo, el comportamiento, capacidades funcionales y el sueño. También se observó que la melatonina mejora el dormir, pero su uso a largo plazo sólo puede recomendarse en combinación con la luz.

En pacientes ancianos con demencia, el deterioro cognitivo frecuentemente se acompaña con alteraciones del ánimo, del comportamiento, del sueño y de las actividades de la vida diaria, aumentando la carga médica y el riesgo de hospitalización. Las limitadas posibilidades de tratamiento crean oportunidades de manejo de la sintomatología, por ejemplo, cambios en el ritmo circadiano pueden contribuir a la mejora de las mencionadas alteraciones. El sistema circadiano es muy sensible a la luz del medio ambiente y a la hormona melatonina, por cuanto no suele funcionar de manera óptima a la falta de sincronización. En pacientes ancianos con demencia, la sincronización puede ser atenuada si la exposición a la luz y la producción de melatonina se ajustan. De hecho, la luz brillante mejora del comportamiento y trastornos del sueño.

Eus J. W. Van Someten y colegas (Instituto de Neurociencias de Amsterdam, Países Bajos), determinaron si la progresión de los síntomas cognitivos y no cognitivos pueden ser mejorados por la aplicación, combinada o independiente, de dos sincronizadores del sistema circadiano: la luz y la melatonina. Se realizó un ensayo aleatorio a largo plazo, doble ciego, controlado con placebo, entre 1999 y 2004 en 189 ancianos, con una media de edad de 85.8 años. El 90% eran mujeres y 87% tenía demencia. Las personas asignadas al azar recibieron tratamiento diario a largo plazo con luz brillante (± 1000 lux) o tenue (± 300 lux) y melatonina (2.5 mg) o placebo durante un promedio de 15 meses (período máximo 3.5 años). Finalmente, se evaluaron escalas estandarizadas para los síntomas cognitivos y no cognitivos y, las limitaciones de las actividades diarias y efectos adversos cada 6 meses.

La luz atenuó el deterioro cognitivo en una media de 0.9 puntos (intervalo de confianza [IC] del 95%, 0.04-1.71). También mejoró los síntomas depresivos en 1.5 puntos (IC del 95%, 0.24-2.70) en la Escala de Cornell o en un 19%, y atenuó las limitaciones funcionales en 1.8 puntos por año (IC del 95%, 0.61-2.92) o en un 53%. La melatonina combinada acortó la latencia del sueño en 8.2 minutos (IC del 95%, 1.08-15.38) o en un19% y aumentó la duración del sueño en 27 minutos (IC del 95%, 9-46) o en un 6%. Sin embargo, afectó negativamente tanto el afecto positivo (-0.5 puntos; IC del 95%, -0.10 a -1.00) como el afecto negativo (0.8 puntos, IC del 95%, 0.20-1.44). La melatonina también elevó el comportamiento retraído en 1.02 puntos (IC del 95%, 0.18-1.86), aunque este efecto no se observó en combinación con luz. El tratamiento combinado también disminuyó el comportamiento agresivo en 3.9 puntos (IC del 95%, 0.88-6.92) o en un 9%, aumentó la eficiencia del sueño en un 3.5% (IC del 95%, 0.8% -6.1%) y mejoró la inquietud nocturna en 1.00 minutos por hora cada año (IC del 95%, 0.26-1.78) o en un 9%.

En conclusión, la luz mejora algunos síntomas cognitivos y no cognitivos de la demencia. Para contrarrestar los efectos adversos de la melatonina sobre el ánimo, se recomienda utilizarla en combinación con la luz.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2008; 299(22):2642-2655

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...