https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/12265.html
09 Junio 2008

Neurología

Dormir poco facilita la obesidad

Este estudio ofrece por primera vez una revisión sistemática de la literatura y estimaciones cuantitativas de la asociación entre la duración del sueño y la obesidad en una población de niños y adultos a nivel mundial.

En los últimos decenios ha habido un aumento significativo en la prevalencia de la obesidad en todo el mundo y la Organización Mundial de la Salud la ha declarado una epidemia. La obesidad en la infancia es causa de problemas psicosociales, entre ellos la escasa autoestima, y con frecuencia se prolonga en la adultez, en donde es factor importante de morbilidad y mortalidad, como por ejemplo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Al mismo tiempo existe una reducción en el tiempo de sueño. Las encuestas nacionales en los Estados Unidos han mostrado una disminución de la duración del dormir en los últimos 50 años de 1.5 a 2 horas. Esta restricción se atribuye a cambios en los estilos de vida. Los recientes estudios epidemiológicos sugieren que la corta duración del sueño puede estar asociada con el desarrollo de la obesidad en la infancia y en la edad adulta.

Para evaluar si la evidencia apoya la presencia de una relación entre la duración del sueño y la obesidad en distintas edades, y obtener una estimación del riesgo, Francesco P. Cappuccio y colaboradores de la Universidad de Warwick, Coventry, Reino Unido, realizaron una búsqueda sistemática de publicaciones en MEDLINE (1996-2007), EMBASE (desde 1988), AMED (desde 1985), CINHAL (desde 1982) y PsycINFO (desde 1985) sin restricciones de idioma. Cuando fue necesario, se estableció contacto con los autores. Los criterios de inclusión fueron: informe de la duración del sueño, IMC, prevalencia de la obesidad, número de participantes, edad y género. Los resultados se combinaron mediante un modelo de efectos aleatorios. Se realizó un análisis de sensibilidad, y se comprobaron también la heterogeneidad y el sesgo de publicación. Los resultados se expresaron como riesgos (R [intervalo de confianza del 95%, IC]) y agrupados como coeficientes de regresión (B; IC del 95%).

De 696 estudios identificados, 45 cumplieron los criterios de inclusión (19 en niños y 26 en adultos) y 30 (12 y 18, respectivamente) se combinaron en el meta-análisis para un total de 36 muestras de población. Entre ellos figuraban 634511 participantes (30002 niños y 604509 adultos) de todo el mundo. La edad osciló entre 2 a 102 años e incluyó niños, niñas, hombres y mujeres. En los niños con corta duración del sueño el riesgo de obesidad era 1.89 (1.46 a 2.43, P < 0.0001). En los adultos el riesgo de obesidad era 1.55 (1.43 a 1.68, P < 0.0001). No hubo evidencia de sesgo de publicación. En los adultos, el coeficiente de regresión para un menor tiempo dedicado al dormir fue de -0.35 (-0.57 a -0.12) por cada hora de sueño alterado.

En conclusión, los estudios transversales en el mundo demuestran un mayor riesgo de obesidad entre en los niños y adultos que duermen poco. Es difícil inferir la causalidad debido a la falta de control de importantes aspectos de confusión y por las incoherencias de las pruebas en los estudios prospectivos.

Fuente bibliográfica

Sleep 2008; 31(5): 619-626

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...