EpidemiologÃa
Manejo agresivo del colesterol y la presión demuestra beneficios
Los diabéticos tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares (ECV), además para ellos, la cardiopatÃa coronaria (CC) es la principal causa de muerte. El aumento de la diabetes asociada con el riesgo de ECV se debe en gran parte a la mayor presencia de ciertos factores de riesgo, como la dislipidemia y la hipertensión. Hoy en dÃa, es una prioridad la prevención de enfermedades cardiovasculares y el control de sus factores de riesgo asociados con la diabetes. Grupos de expertos han definido objetivos para el colesterol LDL y la presión arterial (PA) en los diabéticos sobre la base de datos de ensayos clÃnicos y epidemiológicos. Una serie de estudios de prevención secundaria en pacientes riesgosos han sugerido que la reducción del colesterol LDL por debajo de la meta actual, en general, inferior a 70 mg/dL, puede estar asociado con resultados más positivos. Varios estudios con estatinas en diabéticos también han sugerido que una mayor reducción de los eventos de las enfermedades cardiovasculares puede lograrse en personas que tienen valores inferiores a las metas establecidas para el colesterol LDL. Además, el manejo antihipertensivo por debajo de los objetivos recomendados (presión arterial sistólica [PAS] menor a 130 mm Hg) puede retrasar la progresión de la microalbuminuria hacia la proteinuria clÃnica, pero la utilidad de este alcance en la prevención de ECV no se ha evaluado. Dado que los estudios no han analizado especÃficamente los beneficios y riesgos del tratamiento agresivo para el colesterol LDL y la PA en individuos diabéticos, el manejo óptimo sigue siendo difÃcil de alcanzar.
El equipo de la doctora Barbara V. Howard (Instituto de Investigación Meditar, Maryland, Estados Unidos), comparó la progresión de la aterosclerosis subclÃnica en adultos con diabetes tipo 2 tratados con metas agresivas para alcanzar niveles de colesterol LDL de 70 mg/dL o menos y presión arterial sistólica (PAS) de 115 mm Hg o inferior versus objetivos estándar de 100 mg/dL o menos y PAS de 130 mm Hg o inferior, respectivamente. Los autores llevaron a cabo un estudio aleatorizado, abierto, desde abril de 2003 a julio de 2007 en centros clÃnicos de Oklahoma, Arizona y Dakota del Sur. Los participantes fueron 499 mujeres y hombres diabéticos de 40 años de edad. Los individuos se asignaron al azar a terapia agresiva (n = 252) versus la tradicional (n = 247). Se evaluó, finalmente, la progresión de la aterosclerosis medida por el grosor de las capas Ãntima y media (GIM) de la arteria carótida común.
Los objetivos de LDL y PAS en ambos grupos se alcanzaron y se mantuvieron. La media (95% de intervalo de confianza) para los valores de colesterol LDL en los últimos 12 meses fueron 72 (69-75) y 104 (101-106) mg/dL y los de PAS fueron 117 (115-118) y 129 (128-130) mm Hg con la terapia agresiva frente a los grupos estándar, respectivamente. En comparación con la base de referencia, el GIM disminuyó en el grupo agresivo y avanzó en el estándar (-0.012 mm frente a 0.038 mm, con P < 0.001); el área transversal de la arterial carotÃdea también decreció (-0.02 mm2 versus 1,05 mm2; P < 0.001), y se observó una mayor disminución del Ãndice de masa ventricular izquierda (-2.4 g/m2.7 versus -1.2 g/m2.7; P = 0.03) en el primer grupo. Las tasas de acontecimientos adversos (38.5% y 26.7%, P = 0.005) y de eventos adversos graves (n = 4 versus 1; P = 0.18) en relación con los medicamentos fueron más altas en el grupo agresivo. Los eventos clÃnicos de la ECV (1.6/100 y 1.5/100 personas-año; P = 0.87) no difirieron significativamente entre los grupos.
En conclusión, la reducción del colesterol LDL y la PAS inferior a los objetivos normales dio lugar a la regresión del GIM carotÃdeo y a una mayor disminución de la masa ventricular izquierda en individuos con diabetes tipo 2. Los eventos clÃnicos fueron inferiores a lo previsto pero no se diferenciaron significativamente entre los grupos. Se necesita más seguimiento para determinar si estas mejoras pueden reducir a largo plazo los ECV.
Temas Relacionados
- Atorvastatina mejora función ventricular izquierda en la insuficiencia cardÃaca
- Novedades terapéuticas en diabetes mellitus tipo2
- Manejo intensivo con atorvastatina disminuye hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca
- Hijos de madres con diabetes gestacional tienen más probabilidad de ser obesos
