https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/10959.html
03 Diciembre 2007

Infectología

Causa genética provocaría el síndrome híper-IgE

La investigación, mediante el uso de herramientas moleculares y de bioinformática, determinó que mutaciones en el gen STAT3 serían el principal motivo del síndrome de infección recurrente híper-IgE. El descubrimiento de esta causa genética abre nuevas puertas para conocer los procesos infecciosos, inflamatorios y la posible terapia.

El síndrome de híper-IgE (también llamado síndrome de Job-Buckley) es un trastorno poco común del sistema inmunológico y del tejido conectivo que se caracteriza por la presencia dermatitis, forúnculos, neumonía con desarrollo de quistes, elevación de los niveles séricos de la IgE, deformidades dentales y anormalidades óseas. La neumonía en estos pacientes suele ser causada por infecciones con Staphylococcus aureus, Haemophilus influenzae o Streptococcus pneumoniae conduciendo a pneumatocele y a mortales infecciones con bacterias y hongos filamentosos. La herencia es autosómica dominante; encontrándose también algunos casos esporádicos.

Steven M. Holland del Instituto Nacional de Alergia e inmunología en Bethesda, Estados Unidos, y colaboradores obtuvieron datos clínicos longitudinales en pacientes con el síndrome de hiper-IgE, y de sus familias, para evaluar los niveles de citoquinas secretadas por la estimulación de leucocitos y de la expresión génica en células en reposo y estimuladas. Estos datos implicaron al transductor de la señal y activador de la transcripción 3 (STAT3, por sus siglas en inglés) como un gen candidato, el cual posteriormente fue secuenciado.

Se encontró un aumento de los niveles de transcripción de genes proinflamatorios en neutrófilos de sangre periférica y de células mononucleares en los pacientes con el síndrome de híper-IgE, en comparación con las concentraciones de las células control. Los cultivos de células mononucleares de los pacientes que fueron estimulados con lipopolisacárido, con o sin interferón gamma, tenían mayor cantidad de factor de necrosis tumoral alfa que las células tratadas de personas no afectadas (P = 0.003). En contraste, las células de pacientes con el síndrome de híper-IgE generaron niveles más bajos de la proteína quimioatrayente de monocitos 1 en respuesta a la presencia de interleuquina 6 (P = 0.03), lo que sugiere defectos en su señalización a través de una regulación a la baja de sus mediadores, uno de los cuales es STAT3. Los autores identificaron mutaciones y deleciones en el gen STAT3 en 50 familias y en los casos esporádicos del síndrome. Se observaron dieciocho mutaciones que afectarían directamente la unión al ADN y al dominio de homología SRC 2 (SH2).

En conclusión, mutaciones en STAT3 serían la causa de las formas dominantes y esporádicas del síndrome de híper-IgE, una enfermedad de inmunodeficiencia que presenta aumentos de la respuesta inmune innata, infecciones recurrentes y complejas características somáticas.

Fuente bibliográfica

N Engl J Med 2007; 357:1608-19

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XI Congreso Internacional de Medicina Interna

21 Mayo 2025

La Asociación de Medicina Interna de Rosario desarrollará el XI Congreso Internacional de Medicina Interna el 21, 22 y 23 de mayo en el...

Destacado Artículos Destacados

Limitar el uso del celular mejora la concentración y la salud mental

14 Marzo 2025

Un bloqueo de internet móvil durante dos semanas puede favorecer significativamente la capacidad de mantener la atención, la reducción...

Dieta mediterránea reduce riesgo de cánceres relacionados con la obesidad

07 Marzo 2025

Una mayor adherencia a este régimen alimentario está vinculada a una probabilidad ligeramente menor de desarrollar estas patologías, i...

Destacado Progresos Médicos

Abordando la COVID-19 con un enfoque endotelial

17 Febrero 2025

Su función es clave para comprender la enfermedad, ya que influye en la coagulación e inflamación. Este conocimiento impulsa el desarr...