https://www.savalnet.cl/cienciaymedicina/destacados/10396.html
19 Octubre 2007

Neurología

La cafeína posee importantes efectos neuroprotectivos

Este ensayo prospectivo que evaluó la relación entre el consumo de cafeína y el desempeño cognoscitivo, demuestra un importante impacto protector del compuesto en las mujeres, incluso después del ajuste estadístico para múltiples factores que contribuyen normalmente a la pérdida cognitiva.

En ausencia de un tratamiento clínico eficaz para los desórdenes neurodegenerativos relacionados al envejecimiento, la investigación se ha centrado en identificar los posibles factores de riesgo cuya modulación pueda disminuir o aumentar el peligro de procesos deletéreos a nivel neuronal. Estudios previos sugieren que la cafeína, de la cual se sabe que posee efectos positivos sobre la vigilia, la atención, el ánimo y el despertar, también podría ser neuroprotectiva. Si bien se le han atribuido múltiples efectos biológicos (incluyendo el aumento de la actividad cortical), el antagonismo no selectivo de los receptores de la adenosina, particularmente de los receptores A1 y A2A, es el único efecto farmacológico central reconocido que ocurre con su dosificación voluntaria.

Para examinar la asociación entre la ingesta de cafeína, el declive cognoscitivo y la demencia, neurólogos del Hospital de Montpellier en Francia, estudiaron una muestra de participantes (4.197 mujeres y 2.820 hombres, todos mayores de 65 años) provenientes de tres ciudades francesas, durante 2 y 4 años de seguimiento.

El consumo de cafeína se asoció a un amplio rango sociodemográfico, de estilos de vida y de variables clínicas, que también pueden afectar la pérdida cognoscitiva. Los modelos multivariables y la regresión logística ajustada indicaron que las mujeres con altos índices de ingesta (sobre tres tazas por día) demostraron menor declinación en la recuperación verbal (R 0.67, IC 0.53, 0.85) y en la memoria visual-espacial (R 0.82, IC 0.65, 1.03), principalmente debido al consumo de una taza durante al menos 4 años. El efecto protector de la cafeína aumentó con la edad (O 0.73, IC 0.53, 1.02 en el rango de edad entre 65 y 74 años; R 0.3, IC 0.14, 0.63 para los mayores de 80). No se encontró ninguna relación entre la cafeína y pérdida cognitiva en los hombres. El consumo de cafeína no redujo el peligro de demencia a 4 años.

En conclusión, las características psicoestimulantes de la cafeína parecen reducir la pérdida cognoscitiva en mujeres sin demencia, especialmente en edades más altas. No obstante, aunque no se observó ningún impacto sobre la demencia, se requieren realizar otros estudios que puedan comprobar si la cafeína prolonga el período de declive cognitivo leve antes del diagnóstico de demencia.

Fuente bibliográfica

Neurology 2007;69: 536–545

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

Cumbre de Inmuno-Oncología 2025

11 Agosto 2025

La XIII Cumbre Anual de Inmuno-Oncología presenta los éxitos de los estudios preclínicos y clínicos basados en un profundo conocimien...

Destacado Artículos Destacados

Reevaluación del uso de antibióticos preoperatorios en la apendicitis

13 Junio 2025

Su administración rutinaria en las 24 horas previas a la cirugía, no disminuye significativamente el riesgo de perforación en casos no...

Efecto protector del café en la mortalidad cardiovascular

30 Mayo 2025

Una a tres tazas al día se asocian con una reducción en el riesgo de muerte en adultos con enfermedades cardiovasculares, incluso en pr...

Destacado Progresos Médicos

Ácido acetilsalicílico frenando la metástasis

12 Mayo 2025

El fármaco promueve la inmunidad antimetastásica al bloquear la novedosa vía TXA2-ARHGEF1, una vía inmunosupresora, abriendo nuevas o...