Una nueva mirada a la etiología del asma
Durante el Congreso SER realizado en Valdivia, el doctor Fernando Martínez expuso los últimos avances en torno a esta patología, los que buscan, básicamente, restituir la función normal del epitelio.
“Historia natural del asma” fue el nombre de la conferencia plenaria que abrió una de las jornadas del 47° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias, desarrollado entre el 5 y 8 de noviembre en Valdivia. La exposición fue dictada el doctor Fernando Martínez, uno de los principales invitados al evento científico, debido a su condición de referente mundial y líder de opinión en el campo de las patologías respiratorias.
Su presentación fue seguida con atención por la audiencia, particularmente por los especialistas locales, ya que no son muchas las oportunidades de interactuar en forma directa con el neumólogo pediatra y conocer, de su propia boca, sus experiencias clínicas y el avance de sus numerosos trabajos e investigaciones. El doctor Martínez, formado en Chile e Italia y nombrado recientemente miembro honorario de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias (SER), está radicado en Estados Unidos, donde dirige el Instituto BIO5 y el Centro de Estudios de Enfermedades Respiratorias de la Universidad de Arizona. “Es un profesional que ha entregado una serie de conocimientos acerca de genética, epidemiología y evolución histórica del asma y el resultado de su trabajo ha trascendido las fronteras de numerosos países. Sus estudios han influido en las políticas de salud de varias naciones, siendo la base de guías implementadas para el manejo de esta enfermedad, incluyendo Chile”, comentó el doctor Mario Calvo, presidente de la SER.
La presencia del facultativo fue uno de los puntos altos del congreso valdiviano. Se le vio contento, distendido y abierto a conversar con sus colegas. También dialogó con SAVALnet para abordar los principales avances y proyecciones terapéuticas en torno al asma bronquial. Lo primero, eso sí, es describir el nuevo escenario que impone esta enfermedad.
Para el doctor Calvo, prorrector de la Universidad Austral de Chile, no es extraño que el asma bronquial concite tanto interés. Es más, lo considera muy positivo, debido a las manifestaciones más severas que muestra actualmente, lo que exige contar con un bagaje amplio para su óptimo enfrentamiento. “Ocurre que el asma bronquial es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en la patología respiratoria. Si bien es cierto, no ha aumentado mucho durante los últimos años, sí tuvo un ascenso muy importante en su frecuencia y estamos viendo formas más graves, principalmente debido a factores ambientales, la contaminación intradomiciliaria y mayor tabaquismo, lo que reduce la efectividad de la terapia. Está absolutamente demostrado que algunos productos como los corticoides inhalatorios, que son muy efectivos en el paciente asmático, disminuyen su eficacia muy bruscamente si esa persona fuma. Además tenemos ciudades más contaminadas, no solamente Santiago, sino que también Concepción, Osorno, Temuco, Los Ángeles y Valdivia, lo que complica los cuadros respiratorios en invierno, cuando se suman patologías virales. Vale decir, el escenario para el paciente asmático no es muy favorable”, aseguró el experto.
“Nuestra ciudad tiene un problema ambiental grave, que se hace palpable fundamentalmente en invierno, con días irrespirables debido al uso excesivo de leña. En marzo de este año Valdivia fue declarada zona saturada por material particulado respirable (MP10) y material particulado respirable fino (MP2,5), por tanto, todos los aportes que surjan de encuentros de esta naturaleza son muy valiosos porque nos entregan información para estructurar planes de manejo con base científica”, sostuvo el intendente de la Región de Los Ríos, Egon Montecinos.
Mecanismos de prevención
El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio, que afecta principalmente a los niños, aunque un porcentaje no menor de adultos también la padece. Se manifiesta a través de sibilancias, dificultad para respirar y en algunos casos tos violenta, detonada por un estrechamiento u obstrucción mayor de las vías respiratorias, a causa de exacerbaciones externas generalmente relacionadas a condiciones como la mala calidad del aire (humo del cigarrillo y contaminación atmosférica), ácaros del polvo, las mascotas, el moho e infecciones virales.
“Estamos ante una patología bastante prevalente y frecuente, que ha ido aumentando a medida que van pasando los años, y ya estamos hablando que cerca de un 10% de los niños y un porcentaje similar de adultos sufren esta patología, por lo tanto es muy importante saber manejarla y diagnosticarla, para así tratarla a tiempo y evitar complicaciones”, explicó el doctor Miguel Aguayo, integrante de la Unidad Broncopulmonar del Hospital Clínico Regional Dr. Guillermo Grant Benavente, en el marco de un encuentro científico realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, en mayo de este año, para conmemorar el Día mundial del asma.
El tratamiento terapéutico registra avances importantes. Así lo planteó el doctor Edgardo Grob, director del Campo Clínico Osorno de la Facultad de Medicina UACh. “El asma de difícil manejo es una patología bastante compleja y que sigue causando mortalidad. Sin embargo, estamos expectantes porque en el último año han surgido medicamentos nuevos, que son combinaciones de fármacos, que no teníamos antes, porque disponíamos de medicamentos con sólo una sustancia. Ahora está visto que las terapias conjuntas que llevan dos fármacos o incluso la triterapia contra la enfermedad asmática son elementos que contribuyen a mejorar la calidad de vida del paciente. Se están usando combinaciones que contienen broncodilatadores de acción prolongada con corticoides de acción prolongada, con agentes colinérgicos dependiendo del caso y de la edad del paciente. Ha sido interesante revisar en este congreso los resultados estadísticos de estudios que se han hecho en otras partes del mundo sobre este tema”.
Actualmente se están llevando a cabo investigaciones que buscan rediseñar los mecanismos de prevención y la estrategia terapéutica en el manejo del asma. Aunque todavía faltan varios años para que el resultado de estos estudios alcance plena validación y consenso científico, las proyecciones del trabajo, parte del cual es liderado por el doctor Fernando Martínez, sí ofrece esperanzas legítimas para que aquello ocurra.
“Por mucho tiempo hemos entendido el asma como una enfermedad que, en su etiología, tiene que ver con una reacción de tipo TH2. En otras palabras, existe la idea de que la reacción TH2 es lo que causa la enfermedad y, por tanto, eliminando esta reacción de alguna manera vamos a eliminar la enfermedad. Por supuesto hay algunos casos de asma en que eso es así, en que hay un alérgeno específico que, si se produce desensibilización o se elimina el alérgeno, se eliminan los síntomas, pero eso ocurre en la minoría de los asmáticos”, detalló el especialista.
“La mayoría de los asmáticos son alérgicos a una gran cantidad de cosas. Entonces, la manera en que estamos pensando hoy, es que es posible que la razón por la cual ellos son alérgicos sea secundario a una alteración de la mucosa respiratoria y del epitelio de manera específica, que hace que, las personas tengan la tendencia a desarrollar más sensibilización alérgica, lo que hace el asma peor, pero la sensibilización alérgica no es lo primario. La idea es cómo se restituye una función normal del epitelio, que va a ser más difícil que tratar de eliminar los alérgenos, pero por lo menos tenemos un camino para pensar de manera distinta respecto a la etiología del asma. Estamos en la vía de tratar de entender cómo eso se puede hacer, pero nos encontramos todavía muy lejos de desarrollar terapias específicas en este sentido”, subrayó.
¿Pero qué tan lejos se está de un resultado concreto? Según el director del Instituto BIO5 de la Universidad de Arizona, resta aún bastante camino que recorrer. “Todavía tenemos que entender muchísimo más cuál es la alteración específica que hay en estos sujetos con asma, que son plurisensibilizados y que están constantemente con inflamación de la vía aérea. Yo creo que quizás dentro de los próximos 20 años podamos avanzar significativamente en esta área”.
“Entretanto, la mayor parte de los medicamentos, si no todos los medicamentos que tenemos hoy son más bien sintomáticos, porque no están tratando el elemento esencial que es una alteración del epitelio, que muchas veces empieza muy temprano en la vida y que se establece para el resto del ciclo vital”, finalizó.
