https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/un-sutil-engano-terapeutico.html
10 Junio 2013

Un sutil engaño terapéutico

Tratamientos médicos poco tradicionales, como la terapia espejo, han ganado espacio durante los últimos años en el campo de la neurorehabilitación, basándose en percepciones ópticas aplicadas al manejo de pacientes amputados o que sufrieron accidentes cerebrovasculares.

Se quiera o no, para efectos de la medicina el espejo ha jugado un papel relevante durante las últimas décadas. Sus dimensiones y alcances han sido materia de análisis y debates desde las esferas filosóficas hasta científicas, aunque desde la vereda de la psiquiatría carga con un estigma negativo, ya que se le responsabiliza, metafóricamente hablando claro está, del explosivo aumento de patologías mentales asociadas a la belleza, o más bien al deseo enfermizo por alcanzarla.

“El síndrome del espejo: cómo reconciliarse con la propia imagen” es el nombre del libro publicado recientemente por el doctor español Jesús De la Gándara, texto en el cual su autor profundiza en la tensa relación entre el ser humano y su imagen, frágil vínculo que ante las fuertes presiones sociales por lograr la belleza, o lo que mal se entiende por ésta, suele romperse. Esto ocurre cada vez con mayor frecuencia, abriendo la puerta a trastornos complejos, particularmente graves en algunas etapas de la vida como la adolescencia, entre los que se cuentan la anorexia, bulimia y vigorexia.  El sufrimiento que generan estas patologías vulnera con facilidad los límites personales, penetrando el entorno más cercano del individuo, vale decir, su familia, la que incluso debe lidiar y aprender a vivir con desenlaces trágicos como el suicidio, gatillado por estados de profunda e irreversible depresión.

Para De la Gándara, miembro de numerosas sociedades científicas de psiquiatría y medicina y vocal de honor de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, el síndrome del espejo está ligado a los aprendizajes que cada persona hace de sí mismo desde la infancia, muchas veces incorporando a su cerebro imágenes idealizadas, que no siempre coinciden con su realidad, lo que hace que el individuo sufra y se enferme. Según el experto, saber juzgarse con sabiduría, mesura y equilibrio, como también aprender a reírse de uno mismo y aceptarse, son recetas simples pero efectivas en las etapas tempranas de estos trastornos.

 

Cables cruzados

Pese a la frustración inmanejable que ocasiona en algunas personas ver el reflejo de su imagen, el espejo también es portador de una serie de beneficios desde el ámbito de la neurorehabilitación. A partir de 1991 el manejo de pacientes que habían sufrido la amputación de alguna de sus extremidades comenzó a incorporar la “terapia en espejo”, técnica que sorprendió por sus positivos resultados en el tratamiento del dolor del denominado miembro fantasma. Esta complicación se genera por la sensación de que un miembro amputado aún está en el cuerpo, moviéndose de manera normal y provocando dolor, percepción que llegaba a experimentar aproximadamente el 70% de las personas amputadas.

En un comienzo, se creía que el miembro fantasma era causado por la irritación de las terminaciones nerviosas que quedaban en el cuerpo una vez concretada la amputación. Inflamadas, éstas en teoría enviaban al cerebro señales anómalas, funcionalmente sin sentido que se interpretaban como dolor, sin embargo, el problema sería otro. Así al menos se desprendió tras el fracaso de una serie de tratamientos que llegaron hasta el corte de los nervios sensoriales que conducen el dolor hacia la médula espinal. Todo se debía, según propone un grupo de neurólogos, a una reorganización del cerebro, equivocada por cierto, que ante este evento traumático y antinatural, recoge la información sensorial de la extremidad que se mantiene en el cuerpo, interpretándola como si viniera del miembro ausente. Es lo que se conoce como crosswiring o “cables neuronales cruzados”.

Para tratar esta afección, el neurocientífico nacido en India, Vilayanur Ramachandran, catalogado por la revista estadounidense Newsweek como integrante del “Club de los cien”, vale decir, parte del centenar de personas más prominentes de ver en el siglo XXI, propuso una novedosa y también cuestionada terapia que actúa sobre la corteza somatosensorial. Considerada aún en proceso de evaluación experimental, la técnica consiste en la utilización de una caja-espejo, donde se coloca el miembro afectado, de tal forma que quede tapado a la vista del paciente. Al mover la extremidad sana, el espejo refleja una imagen contralateral creando la ilusión visual de que el miembro que sufre la dolencia se mueve con normalidad, reduciendo así paulatinamente el dolor.

Desde 1999 la aplicación de esta terapia se extendió a pacientes que habían perdido movilidad producto de accidentes cerebrovasculares o síndrome de dolor regional complejo. La idea es que el paciente realice o intente realizar movimientos sencillos y repetitivos en ambas manos mientras observa únicamente la imagen que proporciona el espejo. Aunque no está completamente claro cuál es el mecanismo que favorece la recuperación con este tipo de entrenamiento, muchos científicos consideran que al mirar el reflejo en el espejo, el cerebro interpreta que la imagen que ve moviéndose corresponde al brazo parético. Este estímulo visual activaría los circuitos neuronales motores lesionados, que permanecen inactivos por la falta de movimiento de la extremidad afectada. Al reactivarse estas áreas cerebrales, se facilita la movilidad del miembro. En resumen, es un pequeño y sutil engaño al cerebro, pero efectivo a fin de cuentas. Así al menos se desprende de una revisión publicada en 2012 por The Cochrane Library (DOI: 10.1002/14651858.CD008449.pub2), basada en 14 estudios que involucraron a 567 pacientes que se sometieron a esta terapia, y que concluyó lo siguiente: la terapia espejo mejora el movimiento de la extremidad afectada y la capacidad para llevar a cabo actividades diarias, se redujo el dolor en pacientes con un síndrome de dolor regional complejo asociado, en algunos grupos los efectos beneficiosos se mantuvieron durante seis meses y no se registraron efectos secundarios adversos.

Aunque actualmente no es una herramienta masiva, si hay unidades específicas de tratamiento de daño cerebral que la consideran, principalmente en centros médicos europeos, para el manejo de pacientes con escasa o nula actividad motora, los cuales suelen quedar excluidos de uso de terapias más tradicionales. Su bajo costo es su principal ventaja.

 

Encuentro internacional

Para abordar todos estos temas, el viernes 7 de junio recién pasado se reunieron expertos de todo el mundo en la Universidad de Leicester, Inglaterra, donde se plantearon las diferentes formas en que las ilusiones visuales han jugado un papel importante en la medicina, alterando la función cerebral y la percepción del dolor.

“Ilusiones visuales: uso en el pasado, presente y futuro” se denominó la cita que examinó el uso médico, psiquiátrico y psicológico de las ilusiones visuales, planteando también su influencia histórica, religiosa, artística y social.

El evento contó con las exposiciones de los doctores Nicholas Holmes (Universidad de Reading, Inglaterra), Melita Giummarra (Universidad de Monash, Australia) y Eric Altschuler (New Jersey Medical School, Estados Unidos), quienes compartieron sus experiencias, extendiendo una invitación al mundo científico y médico a seguir explorando e investigando los alcances de estas técnicas terapéuticas, las que cada día y con mayores argumentos se afincan en un espacio que hasta hace muy poco estaba vacante.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...