https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/un-nino-una-sonrisa-feliz.html
22 Diciembre 2014

"Carnaval de la salud oral":

Un niño, una sonrisa feliz

Durante todo el año, la mesa regional intersectorial de salud bucal de Antofagasta, Chile, desarrolló una interesante iniciativa, que tuvo por objetivo fortalecer el trabajo multidisciplinario para restaurar la salud bucal de los niños y sus familias.

La salud ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o dolencia”, por lo que tener salud es más que un fin. Contempla una relación de equilibrio entre el ser humano y el ambiente en que se desempeña, lo que facilita las relaciones sociales y las actividades diarias. 

Este equilibrio es posible, entre otros aspectos, con un estado bucal favorable, puesto que su deterioro puede afectar a otros sistemas y funciones del organismo, además de complicar a otras enfermedades existentes, como la diabetes.

La boca es una estructura compleja, que cumple funciones esenciales para la vida: respiración, masticación, deglución, fonación y estética. Entre las funciones sociales y de interacción del individuo, la boca junto con las estructuras que la conforman, posibilitan los gestos, el lenguaje, la sonrisa, y, además, complementa la estética facial de las personas.

Si bien la salud bucal es un tema familiar que surge y se fortalece en el seno del hogar, donde los padres deben desarrollar y consolidar una labor preventiva, educativa y de formación de hábitos de higiene desde temprana edad, según datos epidemiológicos de la OMS, dentro de los países latinoamericanos un 80 por ciento de la población escolar presenta problemas de salud bucal, donde las caries han tenido un notorio incremento.

En la actualidad, esta problemática social es reconocida en nuestro país como una prioridad, no sólo por la prevalencia y severidad de las enfermedades bucales, sino que también por la mayor percepción que la comunidad tiene frente a estas patologías que afectan la salud general y la calidad de vida.

Para abordar este tema se ha hecho necesario potenciar el trabajo intersectorial entre entidades de educación y salud, con el objetivo de prevenir y promocionar la importancia de una buena salud oral. Fue así como nació en la ciudad de Antofagasta el “Carnaval de la salud oral”.

La mesa regional intersectrorial de salud bucal –conformada por la Seremi de Salud y Educación de la Región de Antofagasta, el Colegio de Cirujanos Dentistas de Antofagasta, Junaeb, Junji, Fundación Integra, el Servicio de Salud, la Carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta (UA), la Sociedad Chilena de Odontopediatría y la Sociedad Odontológica de Chile- diseñó un inédito y nutrido programa orientado a la población preescolar y, durante siete meses, lo pusieron en práctica en la región, con el propósito de mejorar la salud bucal de los párvulos y sus familias.

“Esta iniciativa nació como una estrategia para potenciar el programa “Sembrando Sonrisas” y en respuesta a los últimos estudios sobre la materia en la zona, los cuales evidenciaron que a los dos años edad, un 17,5 por ciento de la población infantil presentaba un alto índice cariogénico, el cual aumentaba a un 70 por ciento a la edad de seis años. Esta patología no sólo provoca daño en la salud física del niño, sino que afecta el desarrollo integral psicosocial”, destacó la doctora Alejandra Jerez Navarro, asesora odontológica, encargada regional de Infancia y Chile Crece Contigo del Departamento de Salud Pública de la Secretaría Regional Ministerial de Salud de la Región de Antofagasta.

Para fortalecer hábitos de higiene y promover su correcto cuidado, estudiantes de odontología de la UA desarrollaron en diferentes colegios y jardines infantiles exposiciones didácticas donde explicaron a los más pequeños, sus familias y parvularias aspectos sobre la conformación de la dentadura hasta los riesgos asociados a su mal cuidado. 

Además, se reforzaron dichos contenidos con obras de teatro, magicoterapia, títeres, cuenta cuentos, exposición de dibujos, visitas de los párvulos a la Escuela de Odontología de la Universidad de Antofagasta y con el material audiovisual “La muelas de Guaripolo”, un proyecto realizado por Aplaplac para el Museo Nacional de Odontología, organismo dependiente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y que a través del famoso personaje de la serie nacional 31 Minutos, cuenta la historia de la especialidad en el país, llama a los niños a cuidar sus dientes y los lleva a viajar hacia el interior de la cavidad bucal. 

Las actividades del “Carnaval de la salud oral” 2014 finalizaron en la comuna de Antofagasta con la “Fiesta del cepillo de dientes”, una iniciativa que se desarrolló, por primera vez en Chile en 1917, en medio de una compleja situación país, donde la industrialización utilizaba mano de obra infantil en una abierta transgresión a los derechos de los menores. Como consecuencia, los niños proletarios no estaban protegidos, no tenían cuidados básicos de buena alimentación y, mucho menos, de salud desencadenando una epidemia de la caries y otras enfermedades graves propias de la época.

Este fue el primer proyecto público de odontología social en Chile se convirtió el pilar fundamental de los diferentes programas que, con la participación activa de toda la sociedad, pretenden integrar la salud bucal con eficacia, equidad y solidaridad a las políticas y estrategias de salud del país.

“El carnaval visito a más 30 jardines infantiles de Junji, Integra y Municipales de la comuna de Antofagasta con actividades lúdicas que fueron muy valoradas, tanto por los niños como por sus padres y educadores”, contó la doctora Jerez.

“El balance final es totalmente positivo, ya que logramos realizar una actividad inédita a nivel nacional y que se registrará en la Historia de la Odontología de nuestro país, tanto en la forma de trabajar intersectorialmente como en la gran “Fiesta del cepillo de dientes” que realizamos el pasado 10 diciembre en la Plaza Bicentenario de Antofagasta y en la cual participaron más de 2000 párvulos. Por eso, ya estamos trabajando en la “Carnaval de la salud oral 2015”, buscando mejorar lo realizado este año y proyectando la posibilidad de llevarlo a otras comunas de la región”, acotó la especialista.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...