https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/radiografia-epidemica-mundial.html
10 Noviembre 2014

Radiografía epidémica mundial

Investigadores de la Universidad de Brown plantean que, pese al mayor número de brotes infecciosos, los sistemas públicos de salud se encuentran mejor preparados.

Investigadores de la Universidad de Brown realizaron un estudio que reúne valiosos datos en torno a la prevalencia y evolución de las enfermedades infecciosas a nivel global, concluyendo que durante los últimos 33 años se han registrado 12 mil epidemias y sus brotes han afectado a más de 44 millones de personas.

El trabajo, publicado en el Journal of the Royal Society Interface, se apoyó en la documentación almacenada en la Red Global de Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas (Gideon) y cuenta con un catastro de las patologías que han atacado a la población entre los años 1980 y 2013, en un total de 219 países.

El análisis logró contabilizar 12.102 brotes de 215 enfermedades infecciosas, como el enterovirus, tuberculosis, cólera, sarampión, varias cepas de la gripe y hepatitis, entre otras, de las cuales, 65 por ciento eran patologías zoonóticas o zoonosis, vale decir, provenían de animales, como es el caso del Ébola, virus transmitido por los murciélagos y que se propaga entre las personas, fundamentalmente, por contacto con la sangre, tejidos, secreciones y fluidos corporales del sujeto infectado.

Para la Red Global de Epidemiología de las Enfermedades Infecciosas, un brote es “el aumento en el número de casos de la enfermedad más allá de lo que normalmente se esperaría en una comunidad determinada, área geográfica o en un tiempo delimitado”.

Según explica Katherine Smith, docente de biología y una de las autoras principales de la investigación, junto con Sohini Ramachandran, profesor asistente de bioestadística, “vivimos en un mundo donde la gente está cada vez más interconectada entre sí y con los animales, donde habitan numerosos agentes patógenos. Estas conexiones crean oportunidades para que los patógenos crucen fronteras y evolucionen en cepas nuevas y más fuertes que en el pasado”. De acuerdo a las conclusiones del trabajo, las zoonosis son responsables del 56% de los brotes epidémicos desde 1980.

En términos generales, la investigación refleja un fuerte aumento en el número de brotes a nivel mundial, pasando de menos de mil, entre 1980 y 1985, a más tres mil, en el periodo comprendido desde 2005 a 2010. En esos mismos plazos, el número de enfermedades responsables de las epidemias pasó de menos de 140 a alrededor de 160. Claro que este aumento también podría explicarse por mejores presentaciones de los informes de los brotes registrados y el correcto intercambio de información.

De cualquier modo, con la documentación disponible los autores del estudio hicieron incluso un análisis sobre la repercusión económica en los distintos países afectados, cotejando, entre otras variables, la incidencia de las epidemias con los datos del Producto Interior Bruto (PIB) y la densidad de cada comunidad. “En términos de renta per cápita, el impacto de los brotes está disminuyendo, ya que tienden a afectar a una proporción cada vez menor de la población mundial”, subrayaron.

Además de realizar un seguimiento de las tendencias en el número total de brotes en cada país y en todo el mundo, la investigación permitió determinar cuáles son las enfermedades que durante las últimas décadas han sido más agresivas. En el caso de las zoonosis, entre 2000 y 2010, la Salmonela se ubica al tope en la cantidad de brotes, seguida por la bacteria Escherichia coli, el virus influenza A (gripe), hepatitis A, ántrax, la fiebre del dengue, shigelosis (causada por un grupo de bacterias llamada Shigella), tuberculosis, chikingunya y la triquinosis (originada por el parásito Trichinella spiralis).

En comparación con décadas pasadas, el chikungunya (un virus transmitido por mosquitos) es un nuevo vector en esta lista, afectando a gran parte del Caribe y América Central, igual que ocurrió con la gripe A. Al contrario, otras enfermedades como la campilobacteriosis, la criptosporidiasis y la hepatitis E, principales infecciones en décadas pasadas, han bajado notoriamente sus apariciones en los últimos años.

Respecto de las enfermedades no zoonóticas o “estrictamente humanas” la gastroenteritis encabezó la lista en 2000, seguida por el cólera, el sarampión, enterovirus, la meningitis bacteriana, la legionelosis, la fiebre tifoidea y la fiebre entérica, el rotavirus, la parotiditis y la tos ferina (tos convulsiva). Respecto a los anteriores años, la parotiditis y la tos ferina se sumaron a este “ranking”, mientras que los adenovirus y la rubeola dejaron de tener protagonismo.

“Aunque el mundo parece hacer frente a un número creciente de brotes infecciosos de una variedad cada vez mayor de pequeños enemigos, estamos mejorando nuestros sistemas públicos de salud. Nuestros datos sugieren mejoras globales en la prevención, la detección precoz, el control y el tratamiento, cada vez más eficaces en la reducción del número de personas infectadas”, aseguró Katherine Smith, quien se aboca ahora a determinar con Sohini Ramachandran cómo el cambio climático y el descontrolado crecimiento urbano podrían modificar en los próximos años el mapa mundial de las enfermedades infecciosas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...