Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/parto-natural-mejor-salud-desde-el-inicio-de-la-vida.html
07 Octubre 2019

Parto natural: mejor salud desde el inicio de la vida

El microbioma de recién nacidos es diferente según el modo en que finalice el proceso de gestación, lo que condicionaría la capacidad del sistema inmunológico frente a futuras enfermedades.

De acuerdo a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2015 el 21% de los nacimientos fue mediante cesárea, prácticamente doblando la cifra registrada en 2000, lo que a juicio de especialistas configura un escenario epidemiológico complejo y preocupante, debido a su persistente tendencia al alza.

La entidad internacional ha subrayado que el nivel aceptable está entre el 10% y 15%, un límite que se encuentra muy distante del 55% que exhibe Brasil o el 45% de México. Según la doctora María Jesús Cancelo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, “este método ha aumentado, en parte, porque las mujeres lo piden para evitar el dolor del parto vaginal, que es la forma natural de nacer. También porque, tanto para ellas como para los médicos, resulta más práctico programar la fecha del alumbramiento, sin embargo, hay que defender el parto vaginal debido a sus beneficios tanto para el niño como para la madre, quienes tienen una recuperación más rápida”.

La revista Nature (DOI: 10.1038/s41586-019-1560-1) publicó un estudio realizado en Reino Unido que confirma las grandes diferencias entre ambos tipos de parto, las que se reflejan tras el análisis de muestras de microbiota de 596 bebés a lo largo del primer año de vida y de 175 madres. Se trata del mayor trabajo sobre el microbioma de recién nacidos y los resultados van en la misma línea de investigaciones anteriores.

“Los niños nacidos por el canal vaginal reciben la mayoría de sus bacterias de sus madres. En cambio, en los partos por cesárea la transferencia de bacterias maternas queda interrumpida y los microbios más abundantes son los del ambiente hospitalario, entre ellos varias especies del grupo de microbios resistentes a antibióticos”, comenta Nigel Field, investigador del University College de Londres y coautor del estudio.

En la publicación se detalla que el 80% de los bebés nacidos por cesárea presenta estos microorganismos, mientras que en el otro grupo solo se encuentran en la mitad de los casos. “Estos microbios hospitalarios suponen el 30% del total tras una cesárea, pero solo el 10% tras un parto vaginal. A las madres se les suele ofrecer una dosis de antibióticos antes de la cirugía para evitar infecciones, lo que también puede contribuir a las diferencias observadas”.

El riesgo no radica solo en una infección inmediata, lo que puede ocurrir si el sistema inmune del neonato está debilitado, sino que el problema se evidencia en el mediano a largo plazo. En un parto vaginal, los bebés reciben de su madre millones de bacterias, microorganismos intestinales y vaginales que colonizan su cuerpo y se asientan en diferentes órganos para facilitar funciones específicas y fundamentales. Esta comunidad bacteriana, el microbioma, hace que el sistema inmune, nacido sin memoria alguna, aprenda a distinguir los microbios comensales de los peligrosos. 

“Aunque aún no están claras las implicaciones de este proceso para la salud, hay investigaciones previas que muestran que los bebés nacidos por cesárea tienen un microbioma muy distinto y también un mayor riesgo de sufrir asma, alergias u obesidad a lo largo de su vida”, agrega Field. Aspecto no menor, ya que la obesidad se ha expandido como un virus por todo el planeta y es considerada por la OMS como una de las grandes pandemias del siglo XXI.

La entidad recalca que la cesárea es un método que tiene el potencial de salvar vidas en los partos complejos, sin embargo, se debe recurrir a esta alternativa solo cuando es necesaria. El abuso representa un riesgo y, además, está demostrado que las tasas superiores al 15% que aconseja no se asocian a una reducción de la mortalidad materna y neonatal.

“Tiene más peligros que un parto vaginal. Como dice un lema médico, si algo no está indicado, está contraindicado, y se ha visto que las cesáreas multiplican por seis la mortalidad de la madre, aunque también se debe precisar que, en parte, se debe a que se usan en los procedimientos más complicados. Hay riesgo de adherencias que pueden complicar futuros embarazos, porque el sistema reproductor queda afectado y puede dejar secuelas de dolor pélvico e infecciones”, argumenta el doctor Txanton Martínez-Astorquiza, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

Gerard Visser, académico de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) y coautor de otro trabajo sobre el tema, publicado en 2018 por The Lancet (DOI: 10.1016/S0140-6736(18)31930-5), plantea que “hay más riesgo de partos prematuros en el futuro, y los niños tienen a largo plazo entre un 20% a 25% mayor incidencia de diabetes, asma y sobrepeso, aparte de diferencias en el desarrollo de su sistema inmunitario por la diferente colonización de su tracto gastrointestinal”.

Como consecuencia del sostenido aumento de las cesáreas en el mundo, sugiere el investigador, los médicos la ofrecen en cuanto se enfrentan a alguna dificultad en el parto, por lo que cada vez practican menos con situaciones complicadas, “perdiendo habilidades y dando paso a un proceso inagotable que se justifica en su propia falencia”.

La OMS ya publicó un protocolo que busca revertir esta tendencia, el cual incluye recomendaciones dirigidas a la mujer, como clases de preparación para el parto y psicoeducación. También propone formar a enfermeras en técnicas psicológicas de relajación, fortalecer la colaboración obstetra-matrona y que los médicos consideren una segunda opinión antes de tomar una decisión.

“Los mayores estudios sobre el método de nacimiento han visto que la cesárea aumenta el riesgo de asma y alergias en torno a un 30%, pero aún no se conoce si existe una conexión directa o es una correlación. Para probarlo, se requieren investigaciones adicionales que incluyan a miles de bebés”, concluye Nigel Field.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

Parto natural: mejor salud desde el inicio de la vida

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...