https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/neuroprotesis-una-revolucion-inminente.html
18 Noviembre 2013

Neuroprótesis, una revolución inminente

Equipos integrados por connotados científicos se encuentran trabajando en el desarrollo, perfeccionamiento y aplicación práctica y efectiva de una herramienta terapéutica que hace 40 años se asociaba casi exclusivamente al mundo de la ciencia ficción.

Durante la década de los setenta el actor estadounidense Lee Majors saltó a la fama internacional gracias a su participación en la popular serie de televisión llamada “El hombre de los seis millones de dólares” (o el “Hombre nuclear” en Latinoamérica), donde interpretaba al agente Steve Austin, un osado astronauta y piloto que sufrió un accidente aéreo durante un vuelo experimental.

Tan graves fueron las lesiones que el impacto dejó en su cuerpo, plantea el guión, que estuvo al borde de la muerte, pero fue “reconstruido” en base a una moderna tecnología que le proporcionó, mediante fantásticas prótesis robóticas impulsadas con energía nuclear, una fuerza única en sus extremidades inferiores y brazo izquierdo, además de una superdotada visión en su ojo derecho. Con estas habilidades, fruto de un proyecto ultrasecreto cuyo costo alcanzaba los seis millones de dólares,  Austin se unió a una organización encargada de detectar y eliminar cualquier conspiración en contra de Estados Unidos. Fue un éxito televisivo, un clásico de la pantalla chica, y su argumento, se quiera o no, se convirtió en fuente de inspiración para la ciencia y la medicina.

 Muchos de los progresos en el campo de la rehabilitación física traen casi de inmediato a la memoria de los amantes del género de la ciencia ficción las imágenes de Steve Austin corriendo a una velocidad inalcanzable y descubriendo con su poderosa vista pequeños detalles a kilómetros de distancia. Evidentemente, se trata de un escenario ficticio que dista una enormidad de la realidad, sin embargo, científicos han dado pasos sólidos que abrigan esperanzas de que la recuperación motriz de pacientes amputados, con daño medular o cualquier otra deficiencia motora o sensorial, a través de las neuroprótesis y la tecnología robótica, pueda dejar de ser un sueño o un mero guión televisivo. Es el caso del brasileño Miguel Nicolalis, investigador de la Universidad de Duke (Estados Unidos) y autor de un artículo publicado recientemente por Science Translational Medicine, revista que aborda en una de sus últimas ediciones los avances y desafíos de esta fascinante área de la neurología.

Con el propósito de encontrar las claves para integrar el cerebro humano con estructuras robóticas y así construir prótesis neuronales para la rehabilitación de pacientes que sufren parálisis corporal, Nicolalis, hijo de una destacada escritora que curiosamente incursionó en la literatura de ficción y considerado por la prestigiosa revista Scientific American como uno de los 20 científicos más importantes de la actualidad, lleva varios años desarrollando electrodos cerebrales capaces de identificar señales eléctricas de las neuronas y transformarlas en impulsos que logren mover una prótesis para que realice una tarea específica. No hace mucho lo logró con un par de primates, que con órdenes cerebrales controlaron los brazos de un avatar virtual, dando una muestra más de las proyecciones de la neurorobótica.

Para implementar esta técnica se requiere la utilización de dispositivos que pueden ser implantables, a través de electrodos que se colocan directamente en el cerebro, o bien externos, capaces de recibir señales eléctricas de manera no invasiva mediante un casco de electrodos. Pese a que las investigaciones en este campo están lejos de transformarse en una solución para tratar determinados trastornos motores o sensoriales en los seres humanos, expertos calculan que en diez años podrían existir algunas terapias simples y prácticas que cimentarán las bases de un revolucionario camino que puede tener insospechados horizontes.

La revista Science Translational Medicine recoge distintas investigaciones y experimentos en el campo de la rehabilitación. En España, por ejemplo, hay un grupo de científicos que se ha enfocado en la recuperación de la visión por medio de minúsculos electrodos cerebrales destinados a estimular la corteza visual y tratar de generar puntos de luz o de oscuridad en los pacientes. Otro equipo, en tanto, trabaja con cascos con electroencefalografía para patologías como el ictus, la parálisis cerebral, la lesión medular o los temblores patológicos. Estos aparatos se utilizan para, por ejemplo, ver la plasticidad del cerebro y determinar cómo se reorganizan sus funciones después de sufrir una lesión medular. En el caso de los pacientes con Parkinson, la misma tecnología se está utilizando para estudiar las áreas cerebrales responsables de los temblores y así diseñar neuroprótesis capaces de atenuarlos. El problema de este procedimiento no invasivo es que los electrodos captan peor las señales cerebrales, porque están situados en el exterior de la cabeza, casi a un centímetro de las neuronas. 

Es precisamente uno de los desafíos de esta técnica, además de los altos costos que se deben asumir para realizar nuevas investigaciones. Por ahora los expertos aseguran que los próximos pasos deben apuntar a desarrollar estudios de biocompatibilidad, ya que el organismo reacciona ante el cuerpo extraño y se defiende atacándolo. Además, a largo plazo, se va formando tejido conjuntivo que envuelve el electrodo impidiendo su óptimo funcionamiento. De todas formas, para ellos se trata de una tecnología que de momento permanece confinada en un laboratorio, aunque su salto a la clínica es inminente.

Es muy probable que nunca lleguemos a ver en la vida real a un tipo como Steve Austin en “El hombre de los seis millones de dólares”, pero sí podríamos ser testigos de una meta personal y simbólica que se ha propuesto Miguel Nicolalis: el puntapié inicial de la próxima Copa Mundial de Fútbol que se disputará en 2014 en su país lo debe dar, gracias a esta innovadora tecnología, un joven tetrapléjico. Pronto veremos si lo logra.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...