Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/la-paradoja-de-los-obesos-metabolicamente-sanos.html
08 Septiembre 2025

La paradoja de los obesos metabólicamente sanos

Algunas personas con esta condición muestran un riesgo menor de anomalías cardiometabólicas. Estudios sugieren que la aptitud física podría compensar, en parte, los efectos negativos del exceso de grasa corporal.

En 1999, el investigador en ciencias del ejercicio de la Universidad de Carolina del Sur de Estados Unidos, Steven Blair (1939-2023), publicó un estudio en The American Journal of Clinical Nutrition [1], donde acuñó el controvertido concepto "fat but fit" o "gordo pero en forma" para referirse a la paradoja de que personas con sobrepeso u obesidad pueden tener un menor riesgo de enfermedades relacionadas con esa condición si cuentan con una buena condición física.

El término incluye a mujeres y hombres con un índice de masa corporal (IMC) elevado, pero que, a pesar de ser diagnosticados con sobrepeso u obesidad, muestran una buena condición física cardiovascular, capacidad pulmonar y muscular, baja inflamación sistémica y niveles saludables de presión arterial, colesterol y glucosa.

Sin embargo, algunos científicos ven con preocupación esta relativización y plantean que sería un error generalizar la idea de una obesidad metabólicamente sana (OMS) [2]. Investigaciones, como la publicada en la revista Diabetología en 2021 [3], demostraron que las personas que entraban en ese rango (IMC de 30 kg/m² o superior) [4] tenían un riesgo mayor de diabetes (4,32 veces superior), aterosclerosis (1,18), fallo cardíaco (1,76) y enfermedades respiratorias (1,2) en comparación con sujetos sanos y delgados.

Más allá de los cuestionamientos, la postura de que la aptitud física podría compensar, en parte, los efectos negativos del exceso de grasa corporal en la salud cardiometabólica, no ha perdido fuerza. Su fundamento apunta a que la capacidad cardiorrespiratoria reduciría el riesgo de patologías cardíacas, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, incluso en personas con sobrepeso u obesidad [2].

En esa línea, un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine [5] asegura que este factor tendría un rol determinante para predecir el riesgo de mortalidad por cualquier causa, incluso más que el peso.

Mejor perfil metabólico

La obesidad contribuye a la reducción de la esperanza de vida, afecta el bienestar y genera discapacidades, principalmente en quienes desarrollan enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, osteoartritis y cáncer. 

Sin embargo, existe una proporción de individuos con esta condición que muestran un riesgo significativamente menor de anomalías cardiometabólicas, lo que llevó a la introducción del concepto de obesidad metabólicamente sana [4].

"Hay personas con un IMC que los califica como obesos, pero que no tienen un riesgo metabólico evidente. Por ejemplo, los deportistas de alto rendimiento dedicados al levantamiento de pesas", comenta Mariana Cifuentes, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de Chile [6].

Según explica, el síndrome metabólico se vincula a la hipertensión, a niveles elevados de azúcar en sangre y dislipidemia. “La mayoría de los obesos presentan estas alteraciones, aumentando el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Sin embargo, este perfil no es tan claro en los OMS”.

Lo que ocurriría con ellos es que cuentan con una capacidad de almacenar de forma más saludable la grasa, evitando que se deposite en órganos y cause lipotoxicidad

"Conceptualmente, puedes decirles a las personas con obesidad que, aunque en su tratamiento no bajen de peso ni su IMC, están en el camino correcto. Pese a que sigan clasificados como obesos, pueden tener un mejor perfil metabólico. Eso estimula a comprender que lo importante no es solo bajar de talla, sino también cambiar el estilo de vida", agrega.

Factor predictivo

Según Siddhartha Angadi, fisiólogo del ejercicio de la Universidad de Virginia de Estados Unidos, la buena nutrición, el ejercicio físico, el sueño reparador y la relajación son los pilares de salud más reconocidos y aceptados.

"Todos ellos contribuyen, de una u otra manera, a mantener nuestro cuerpo en forma y en unos rangos de peso saludables, dos condiciones consideradas indispensables para tener más probabilidades de vivir una vida larga y libre de enfermedad".

No obstante, el autor principal del artículo publicado en British Journal of Sports Medicine [5] sostiene que el estado de forma, determinado por la capacidad cardiorrespiratoria, resulta aún más crucial para predecir el riesgo de mortalidad.

"El hallazgo principal de nuestro estudio es que la capacidad cardiorrespiratoria, descrita por el consumo máximo de oxígeno (VO₂ pico), es un predictor importante de muerte por cualquier causa y por enfermedad cardiovascular".

En esa línea, el trabajo plantea que los beneficios del ejercicio físico para mejorar la capacidad cardiorrespiratoria se obtendrían incluso en ausencia de pérdida de peso.

"El entrenamiento físico produce mejoras agudas y crónicas en el control de la glucosa en sangre, la resistencia a la insulina, la función cardiovascular, la inflamación y la acumulación de grasa en órganos como el hígado que están relacionados con resultados de salud positivos", detalla.

En conclusión, el riesgo de mortalidad asociado con la obesidad se atenúa o elimina en gran medida con niveles de moderados a altos de aptitud cardiorrespiratoria o actividad física, independientemente de que exista pérdida de peso.

Los avances en este campo exigen rigurosidad y completa claridad para evitar confusiones. En un mundo donde la obesidad es considerada una pandemia, con expertos que subrayan que una persona con esta condición nunca será sana, se abren nuevos enfoques preventivos, diagnósticos y terapéuticos que, en algunos casos, podrían aumentar la esperanza de vida para parte de la población.

Bibliografía:
[1] Lee CD, Blair SN, Jackson AS. Cardiorespiratory fitness, body composition, and all-cause and cardiovascular disease mortality in men. Am J Clin Nutr. 1999 Mar;69(3):373-80.
[2] Sims EA. Are there persons who are obese, but metabolically healthy? Metabolism. 2001 Dec;50(12):1499-504.
[3] Zhou Z, Macpherson J, Gray SR, Gill JMR, Welsh P, Celis-Morales C, Sattar N, Pell JP, Ho FK. Are people with metabolically healthy obesity really healthy? A prospective cohort study of 381,363 UK Biobank participants. Diabetologia. 2021 Sep;64(9):1963-1972.
[4] Blüher M. Metabolically Healthy Obesity. Endocr Rev. 2020 May 1;41(3):bnaa004.
[5] Weeldreyer NR, De Guzman JC, Paterson C, Allen JD, Gaesser GA, Angadi SS. Cardiorespiratory fitness, body mass index and mortality: a systematic review and meta-analysis. Br J Sports Med. 2025 Feb 20;59(5):339-346.
[6] Obesos metabólicamente sanos: el innovador concepto que busca levantar que el peso no lo es todo. Nota de prensa. https://uchile.cl/noticias/157067/obesos-metabolicamente-sanos-cuando-el-peso-no-lo-es-todo-

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

La paradoja de los obesos metabólicamente sanos

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXXVI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes

XXXVI Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes 16 Octubre 2025

Entre el 16 y 18 de octubre, se llevará a cabo la edición 36 del Congreso Chileno de Endocrinología y Diabetes en el Hotel Club La S...

Destacado Galería Multimedia

Últimos avances en neumología pediátrica

curso de neumologia pediatrica, neumologia pediatrica 02 Septiembre 2025

Entre el 29 y 30 de agosto se desarrolló el XII Curso de Neumología Pediátrica de la Universidad Católica de Chile en La Serena, don...

Congreso de Geriatría: consolidando desafíos

Congreso de Geriatría: consolidando desafíos 21 Agosto 2025

Reconocidos conferencistas nacionales e internacionales se reunieron para examinar en profundidad los progresos más recientes en el ámb...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...