Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/la-memoria-de-la-obesidad.html
09 Diciembre 2024

La memoria de la obesidad

Mantener la pérdida de peso después de una dieta o intervención quirúrgica es un objetivo esquivo para millones de personas. Comprender por qué ocurre podría conducir a innovadoras terapias.

Mientras la neurología trabaja para evitar su deterioro, a nivel metabólico se busca comprender cómo la memoria influye en la salud de hombres y mujeres que intentan bajar de peso [1]. Al parecer, una de tipo obesogénica tendría un rol clave.

Según un estudio publicado en Nature [2], una de las razones que explicaría por qué millones de personas no logran mantener el peso corporal después de una pérdida de kilos inicial, es que las células grasas recuerdan su estado anterior e intentan recuperarlo. 

"Los adipocitos tienen esta capacidad debido a cambios epigenéticos persistentes que provocarían el indeseado efecto rebote", comenta Ferdinand von Meyenn, autor principal e investigador del Laboratorio de Nutrición y Epigenética Metabólica de ETH Zúrich (Suiza).

Recuerdos metabólicos

La memoria es una función cognitiva que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar información del pasado [1]. "Es algo que nos hace únicos a todos", reflexiona Germán Abeleira Padín, psicólogo de la Universidad de Salamanca en España [3]. A nivel celular, un proceso de las mismas características sería igual de especial.

El equipo de investigadores se propuso probar la existencia de recuerdos metabólicos que facilitan la reganancia de peso, una sospecha que ya recorría la comunidad científica pero que no había sido explorada en profundidad.

Mediante el uso de la secuenciación de ARN de un solo núcleo demostró que los tejidos adiposos humanos y de ratón retienen cambios transcripcionales celulares después de una pérdida de peso apreciable. "Estas alteraciones afectan a genes involucrados en procesos metabólicos clave como la biosíntesis de ácidos grasos y la formación de células grasas", explica Daniel Castellano-Castillo, coautor y miembro del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) en España.

También se encontraron alteraciones persistentes inducidas por la obesidad en el epigenoma de los adipocitos que afectan negativamente su función y respuesta a los estímulos metabólicos.

Actividad genética persistente

Reducir el peso corporal para mejorar la salud metabólica y las comorbilidades relacionadas, es un objetivo prioritario en el tratamiento de la obesidad [4]. Una forma de abordarla es mediante cambios en la dieta y estilo de vida. Sin embargo, esta estrategia suele dar como resultado una pérdida de peso a corto plazo que puede recuperarse con el tiempo. "Muchas personas luchan contra esta memoria obesogénica", subraya Ferdinand von Meyenn.

Para comprender por qué el peso perdido se recupera tan rápido compararon a individuos con obesidad severa con otros que nunca lo fueron descubriendo que algunos genes eran más activos en las células grasas del primer grupo versus el de control. Incluso, en personas sometidas a cirugía bariátrica la actividad genética aún mostraba el patrón ligado a la obesidad.

Esta reganancia, además de exponer al paciente a múltiples enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares y trastornos metabólicos, suele resultar frustrante comprometiendo su salud mental y esfuerzos por mantener un peso adecuado. 

Pese a que la mayoría de los mecanismos moleculares involucrados en el efecto rebote siguen siendo poco conocidos, esta investigación entrega algunas luces importantes y refuerza la necesidad de implementar intervenciones a largo plazo. Las terapias personalizadas basadas en el perfil genético y epigenético de un individuo asoman como estrategias innovadoras para enfrentar este pesado problema.

Referencias
[1] Feldman, Robert S. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: McGraw Hill. ISBN 978-607-15-0287-2
[2] Hinte, L. C., Castellano-Castillo, D., Ghosh, A., Melrose, K., Gasser, E., Noé, F., Massier, L., Dong, H., Sun, W., Hoffmann, A., Wolfrum, C., Rydén, M., Mejhert, N., Blüher, M., & von Meyenn, F. (2024). Adipose tissue retains an epigenetic memory of obesity after weight loss. Nature, 10.1038/s41586-024-08165-7. Advance online publication. https://doi.org/10.1038/s41586-024-08165-7
[3] La memoria: concepto, funcionamiento y anomalías. ISSN 1889-5328, Nº. 5, 2013, págs. 177-190.
[4] Wolfe, B. M., Kvach, E., & Eckel, R. H. (2016). Treatment of Obesity: Weight Loss and Bariatric Surgery. Circulation research, 118(11), 1844–1855.

Por Óscar Ferrari Gutiérrez

La memoria de la obesidad

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...