Inmunización mundialera
Ningún otro acontecimiento deportivo logra captar la atención del planeta como lo hace la Copa Mundial, tema que preocupa a los especialistas que llaman a los viajeros a tomar precauciones.
El fútbol es el deporte más popular del planeta. No existe país en el que no se practique ni se hable de él. Es el lenguaje universal de millones de personas, por eso se le conoce también como el “deporte rey”. En Europa y Sudamérica, es mucho más que un juego: es una pasión.
Los orígenes de esta disciplina se remontan hasta las antiguas civilizaciones, donde se han encontrado diversos antecedentes de juegos de pelota con características similares. Para algunos investigadores habría nacido en el antiguo Egipto alrededor del siglo III a.C., donde se utilizaba un juego de pelota parecido al hándbol como parte del rito de la fertilidad, en el que el balón simbolizaba al sol y el campo de juego a los sembrados, por donde había que hacer cruzar al sol para garantizar una buena cosecha. Sin embargo, en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, con la que simplemente se jugaba a pasarla de mano en mano.
Posteriormente, la esfera fue adoptada en los juegos populares de India y Persia. Además, griegos y romanos también habrían conocido este deporte, al igual que las civilizaciones de la América Precolombina, donde los olmecas crearon el tlachtli, que fue practicado por aztecas y mayas.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media, la historia del fútbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento, para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas, que gracias a sus colonias expandieron este deporte en todo el mundo.
Existe algo en el fútbol que no se cuestiona: el poder de cautivar y de generar discusión, desde sus niveles más primarios. Fútbol de barrio, de calle, de playa y hasta con el gran espectáculo de multitudes de un Campeonato Mundial logra suscitar las más intensas emociones en las personas.
La fiebre mundialera de Brasil 2014 ya está alcanzando altas temperaturas sobre todo luego de que cada país diera a conocer sus nóminas de seleccionados. Por eso, para que el termómetro no tome desprevenido a los asistentes, profesionales de la salud de todo el mundo están realizando recomendaciones médicas a todas aquellas personas que van a viajar a Brasil, la idea es que los fanáticos puedan alentar a sus equipos sin mayores preocupaciones.
Lo primero que han recomendado es realizar una cita médica, a lo menos, un mes antes de emprender el viaje, con el objetivo de determinar el estado de salud del viajero, revisar sus defensas y chequear cuáles vacunas u otros medicamentos necesita para prevenir los riesgos de contraer alguna enfermedad en función de los lugares que vayan a visitar, las más comunes son hepatitis A, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, sarampión, malaria y dengue, pero para ellas se cuenta con vacunas, medicamentos y repelentes de mosquitos.
A pesar de que Brasil no exige la vacuna contra la fiebre amarilla para entrar en sus fronteras, es recomendable administrarla, para evitar contagiar y ser contagiados por enfermedades altamente infecciosas como la rubeola o el sarampión, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para muchos asistentes, las enfermedades respiratorias son la principal amenaza, pero éstas son transmisibles en cualquier evento de masas. No sólo se pueden contraer en Brasil, sino también pueden ser importadas por otros miles de personas de diferentes partes del mundo que participarán en la cita, por lo que las 12 ciudades brasileñas entre el 12 de junio y 13 de julio de 2014 serán una especie de “caldo de cultivo” propicio para que surjan enfermedades, algunas de ellas erradicadas en la región desde hace años.
La transmisión endémica del sarampión en las Américas se interrumpió en 2002 y la de la rubéola en 2009. Sin embargo, el sarampión sigue circulando a nivel mundial y en países como Brasil, Canadá, Ecuador y los Estados Unidos se han notificado casos de sarampión vinculados a importaciones. La precaución no es a la ligera, dado que de los 32 países cuyas selecciones participan en la Copa Mundial de 2014, 19 notificaron casos de sarampión en 2013.
En el caso de la vacuna contra la fiebre amarilla, ésta sólo es obligatoria para quienes provengan de zonas de riesgo o hayan estado en los últimos tres meses en Angola, Benín, Bolivia, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Chad, Colombia, Congo, Costa de Marfil, Ecuador, Etiopia, Gabón, Gambia, Ghana, Guyana, Guyana Francesa, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Liberia, Mali, Mauritania, Níger, Nigeria, Panamá, Perú, Kenia, República Centroafricana, República Democrática del Congo, República Unida de Tanzania, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Sudan, Surinam, Togo, Trinidad y Tobago, Uganda y Venezuela. Para que sea efectiva necesita ser administrada 10 días antes del viaje y tiene una validez de 10 años. Los especialistas recomiendan guardar la cartilla internacional de vacunación, pues puede ser exigida en la aduana.
Además, la OMS destacó que quienes vayan a viajar a la región del Amazonas, al Pantanal o el interior del nordeste brasileño tomen precauciones especiales contra la malaria o paludismo. La única ciudad sede del Mundial en cuyos alrededores existe riesgo de trasmisión de malaria es Manaos, por lo que jugadores y fanáticos del grupo E –donde compiten Suiza, Ecuador, Francia y Honduras- deben tomar resguardos.
Otros temas importantes que los especialistas de la Sociedad Chilena de Infectología (Sochinf) llaman a considerar son el uso de bloqueador solar; consumir todos los alimentos cocidos, recién preparados y calientes así como fruta que se pueda lavar con agua potable y pelar; beber sólo agua o bebidas embotelladas o hervidas; evitar el uso de hielo; preferir productos lácteos preparados industrialmente; prevenir riesgo de enfermedades de transmisión sexual y por inoculación directa como infección por VIH, hepatitis B, a través del uso de métodos de barrera y evitando procedimientos como tatuajes y piercing; y llevar un botiquín de primeros auxilios, ante cualquier eventualidad.
Pero no todo es precaución. De acuerdo a las recomendaciones de la OMS, los aficionados y también los jugadores se beneficiarán de ambientes 100 por ciento libres de humo y de tabaco en los partidos que se jueguen durante la Copa Mundial 2014.
“Esta decisión no sólo se traduce en un ambiente más saludable para los atletas, el personal y los espectadores al fútbol tanto de Brasil como de todo el mundo, también significa que uno de los eventos deportivos más importantes del mundo no será un espacio para la promoción del uso de tabaco. Felicitamos a la FIFA por su preocupación por la salud de los fanáticos al fútbol en todo el mundo”, destacó Carissa F. Etienne, directora de la OPS/OMS.
Desde su primera edición, celebrada en Uruguay en 1930, la fiesta del fútbol de la FIFA por excelencia no ha dejado de crecer en prestigio y popularidad. Es de esperar que lo siga haciendo, más aún, con la adopción de simples medidas que ayuden a promover el interés genuino de la salud y la seguridad de todas aquellas personas que disfrutarán en vivo y en directo esta fiesta mundialera que se iniciará el próximo 12 de junio, cuando se dé el pitazo inicial en el partido de Brasil con Croacia.
