Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/heridas-del-lenguaje-belico-en-oncologia.html
17 Noviembre 2025

Heridas del lenguaje bélico en oncología

Desde los años 70, las metáforas militares dominan el discurso sobre el cáncer. Pero estas palabras tienen consecuencias: aumentan la angustia, culpabilizan y distorsionan la realidad de la enfermedad.

Desde que el paciente recibe su diagnóstico de cáncer, es reclutado en una guerra personal que no eligió y convertido en un luchador. A partir de ese momento se le exige fortaleza, pelear contra su enfermedad, no rendirse bajo ninguna circunstancia y ganar la batalla. La quimioterapia se incorpora al arsenal disponible. El enemigo parece implacable y devastador, pero el objetivo sigue siendo claro: la victoria [1].

Popularizada en los años 70, la campaña de "guerra contra el cáncer" de Richard Nixon posicionó un discurso militar que persiste hasta el día de hoy. Las metáforas bélicas son ampliamente utilizadas por pacientes, familiares, profesionales de la salud y la sociedad para referirse a esta patología [1, 2]. A tal punto, que "pelear" y "batallar" están entre los diez verbos que con mayor frecuencia aparecen antes de la palabra "cáncer" [3].

El uso metafórico en oncología está tan arraigado que muchas veces pasa desapercibido y no es cuestionado [1]. Sin embargo, su impacto puede ser profundo. Tiene el potencial de influir en creencias y comportamientos, moldear el razonamiento sobre conceptos abstractos y transferirles atributos propios de la metáfora [3]. Es aquí donde surge una pregunta clave: ¿Qué efecto tienen las metáforas bélicas en las personas con cáncer?

Una pelea injusta

El tratamiento oncológico suele ser difícil. Los pacientes que reciben quimioterapia frecuentemente experimentan un malestar emocional y efectos adversos que impactan de forma significativa su calidad de vida. "Agresiva", "intensiva" y "tóxica" son algunos de los conceptos que la enmarcan en el campo de batalla [3]. A pesar de parecer naturales, estas metáforas intensifican aún más la percepción de dificultad, aumentan la sensación de aislamiento y soledad, generan impotencia, miedo y ansiedad [3, 4].

Esta narrativa impone una enorme carga emocional, fuerza una positividad irreal y traslada el peso de la enfermedad sobre los hombros de un supuesto soldado. Si no logra detener la progresión, ¿no fue lo suficientemente fuerte, le faltó valor o no luchó lo suficiente? Al sugerir que el desenlace es proporcional al esfuerzo individual y exigir una fortaleza constante, lleva a los pacientes a sentirse fracasados ante una situación que nunca estuvo realmente bajo su control y causando profunda angustia [1, 2].

Un conflicto armado puede producir trastorno de estrés postraumático tanto en quienes participan en combate como en la población afectada. Los síntomas de reexperimentación intrusiva e involuntaria del trauma incluyen recuerdos, pesadillas y flashbacks. La comunicación bélica sobre el cáncer es capaz de desencadenar estas mismas reacciones postraumáticas [4].

Darse por vencido, ceder el control y rendirse ante el enemigo es una forma de abordar una guerra. De la misma manera, una persona puede creer que no tiene control sobre la prevención de esta enfermedad y caer ante lo que se conoce como fatalismo preventivo: "Si está destinado, ocurrirá". El uso de figuras retóricas bélicas también promueve estas actitudes, trayendo consecuencias negativas para la salud pública. Entre ellas, no realizarse exámenes preventivos de cáncer [3].

Más que palabras

Las enfermedades no son un adversario que se pueda vencer a través de una actitud positiva y resiliencia emocional, especialmente cuando muchos de sus determinantes están fuera de nuestro control. Si el tratamiento no funciona y una persona fallece, no ha perdido ninguna batalla. En realidad, el cáncer es un fenómeno complejo que surge del propio cuerpo y resulta de procesos biológicos que, en muchos casos, están fuera de toda modificación [1].

Por ello, se ha recomendado a los profesionales de la salud limitar el uso metafórico en la comunicación con pacientes y el público general. Reemplazar el lenguaje militar por una comunicación más precisa es fundamental para promover estrategias de salud pública efectivas y proteger el bienestar mental. Es importante reconocer que la educación en salud y patologías debería ser una prioridad, sin tener que recurrir a imágenes inexactas y potencialmente dañinas [4].

No se necesita ser un guerrero. El dolor, miedo e incertezas que implica el cáncer no requiere un llamado a las armas, sino un enfoque más comprensivo y sensible a la experiencia. Es clave que las personas se sientan libres de expresar sus emociones auténticas sin la presión de aparentar fortaleza y positividad [2].

Según el Centro para la Prevención y el Control del Cáncer, también se debe desafiar la desinformación, no culpabilizar y evitar un lenguaje sensacionalista, estereotipos y estigmatización. Y, a su vez, promover narrativas diversas, auténticas y respetuosas [5].

Bibliografía:
[1] Faibischew, G. & Azzi, T. (2025). Why we should rethink military metaphors in cancer. Jornal Brasileiro de Pneumologia.
[2] Hulse, S. et al. (2024). I’m still me, I’m still a person: war metaphor use and meaning making in women with metastatic breast cancer. Supportive Care in Cancer.
[3] Hauser, D. & Schwarz, N. (2020). The war on prevention II: Battle metaphors undermine cancer treatment and prevention and do not increase vigilance. Health Communication.
[4] Sepúlveda, G. (2025). Waging peace: soothing the war metaphor about health and disease. Medicine, Conflict and Survival.
[5] Cabieses, B. et al. (2024). Representaciones sociales de vivir con cáncer y su resignificación. Policy Brief.

Por Dominique Vieillescazes Morán

metáforas bélicas, lenguaje bélico, oncología, cáncer

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...