https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/el-riesgo-que-esconde-el-ruido-citadino.html
03 Febrero 2014

El riesgo que esconde el ruido citadino

Un estudio realizado por científicos españoles vincula la contaminación acústica con el aumento de la mortalidad por enfermedades respiratorias. En Chile existe preocupación por las consecuencias que este agente tendría sobre la salud de la población, mientras se prepara una nueva celebración del Día Internacional de Concientización sobre el Ruido.

El 24 de abril de 2013, académicos del Instituto de Acústica de la Universidad Austral de Chile participaron en una actividad que alertó sobre los altos niveles de contaminación sonora que registran las principales urbes del país, con el objetivo de crear conciencia en la comunidad sobre los severos problemas a la salud y calidad de vida que genera este contaminante invisible. El evento se realizó en la Plaza de la Ciudadanía de Santiago, frente al Palacio de La Moneda, junto a autoridades del Ministerio de Medioambiente, organismo que presentó los mapas acústicos de Antofagasta y la capital que fueron encargados precisamente a ingenieros de la UACh, lanzando de paso el proceso de licitación para levantar este mismo modelo informativo en las ciudades de Temuco, Coquimbo y Valdivia, para así disponer de instrumentos de planificación territorial.

La elección de esta fecha no fue al azar. Por el contrario, desde 1996 cada 24 de abril se celebra el Día Internacional de Concientización sobre el Ruido, iniciativa que se ha propuesto promover el cuidado del ambiente acústico, la conservación de la audición y tomar conciencia sobre las molestias y daños que generan los ruidos. Y es que los sonidos fuertes y desagradables, esos que son propios de las grandes ciudades del mundo, causan efectos negativos en el ser humano, tanto fisiológicos como psicosomáticos, además de constituir un grave problema medioambiental y social. La solución a este tema exige el compromiso de los Estados, mediante la adecuación de legislaciones y normativas. El desafío, por tanto, es fundamentalmente colectivo, pero también individual.

De acuerdo a datos del Ministerio del Medioambiente, el 14,7% de la población de Santiago -aproximadamente 850 mil habitantes- está expuesta a ruidos por sobre los 65 decibeles, el máximo establecido para el periodo diurno (entre las 7 y 21 horas) por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, a la que adscribe Chile. En nuestro país, existen normativas que regulan distintos aspectos relacionados con la contaminación acústica, como la emisión de fuentes fijas y móviles, aislamiento acústico en edificaciones y ruido comunitario, entre otros.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, la exposición constante a ruidos molestos puede desembocar en sordera, desconcentración, dolor de cabeza, insomnio y estrés. Pero no sólo eso, también abre la puerta a cuadros más complejos como hipertensión, problemas cardiovasculares y del aparato digestivo, úlceras, tensión muscular y pérdida de visión. En los niños, uno de los grupos más vulnerables a sus efectos, está en riesgo su desarrollo cognitivo. 

Es en este contexto que resulta oportuno destacar una reciente investigación liderada por científicos españoles que plantea un vínculo directo entre el ruido del intenso tráfico citadino (que representa el 80% del ruido ambiental) con el aumento de la mortalidad por enfermedades respiratorias, particularmente en personas mayores de 65 años de edad con patologías de base (respiratorias o circulatorias). En el trabajo publicado en European Respiratory Society, sus autores aseguran que el impacto del ruido sobre la mortalidad es similar al atribuible a la contaminación ambiental, también relacionada con el tráfico en las grandes ciudades.

El doctor en física de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto Carlos III de Madrid, Julio Díaz, explica que no se trata de una relación causal, sino más bien una asociación estadística entre la mortalidad por enfermedades respiratorias y el ruido del tráfico, independientemente del efecto de contaminación atmosférica química. Como antecedente data de 2001 un estudio publicado en European Journal of Epidemiology, que analizó el nexo entre el ruido del tráfico de la capital española y los ingresos  de pacientes con complicaciones respiratorias y cardiovasculares a diferentes centros asistenciales de la ciudad. Previamente otras investigaciones ya habían alertado sobre patologías ligadas a esta saturación auditiva, como trastornos del sueño y enfermedades de la piel. La diferencia ahora, precisa Díaz, es que se trata de la primera vez que se establece una relación tan clara con la mortalidad causada por enfermedades respiratorias.

Para el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, autor de Die welt als wille und vorstellung (El mundo como voluntad y representación), trabajo literario considerado como la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico y obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas, “La inteligencia es una facultad humana inversamente proporcional a la capacidad para soportar el ruido”. Falleció el 21 de septiembre de 1860, a la edad de 72 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio.

“Por cada decibel de incremento en el nivel de ruido, aumenta un 6,2% la mortalidad relacionada con enfermedades respiratorias en mayores de 65 años con alguna patología respiratoria o cardiovascular de base”, fundamentan los científicos españoles, tras comparar los datos de mortalidad diaria por causas respiratorias en Madrid entre 2003 y 2005 y los registros de ruido diario facilitados por el municipio. El brusco incremento en los niveles de cortisol en los ambientes ruidosos explicaría esta asociación. Y es que cuando el cuerpo humano acumula tensión se libera esta hormona, siendo factor común en los pacientes que fallecieron por una afección respiratoria. “Estos niveles de cortisol en la sangre también tienen que ver con un sistema inmunológico menos efectivo”, agregan.

Durante el periodo que se recabaron los datos, el promedio de decibeles fue de 65, justo el nivel máximo que marca la OMS. Las cifras fluctuaron entre 62 y 71 dB y el 54% de los días se registraron índices por debajo de los 65 y el 46% por encima. Es fácil concluir entonces que los resultados son extrapolables a cualquier núcleo urbano de características similares a Madrid, por ejemplo, Santiago de Chile.

El dilema no es nuevo. Para el filósofo alemán Arthur Schopenhauer, autor de Die welt als wille und vorstellung (El mundo como voluntad y representación), trabajo literario considerado como la más elaborada manifestación del pesimismo filosófico y obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas, “La inteligencia es una facultad humana inversamente proporcional a la capacidad para soportar el ruido”. Falleció el 21 de septiembre de 1860, a la edad de 72 años, víctima de un paro cardiorrespiratorio.

Mientras los científicos españoles inician un estudio de 8 años que pretende  descubrir si existen vínculos entre el ruido y los accidentes cerebrovasculares y cardíacos, neumonía, insuficiencia respiratoria y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cobra importancia implementar medidas paliativas en las grandes ciudades que resguarden la salud de la población. Al reforzamiento de normativas locales, que no dejen en desmedro la contaminación acústica frente a la contaminación ambiental, deben sumarse iniciativas tecnológicas propias del progreso, que irónicamente es el responsable final de este escenario. Autobuses y vehículos eléctricos que generen menos sonido, asfaltos menos ruidosos y pantallas acústicas en las principales avenidas asoman entre las alternativas. De manera individual también se puede aportar, idealmente, en base a campañas educativas que enseñen a la población la mejor forma de llevar a la práctica alguna idea que haga de las grandes ciudades un lugar un poco más agradable para vivir.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...