Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/efecto-rumpelstiltskin-cuando-un-nombre-lo-cambia-todo.html
03 Noviembre 2025

Efecto Rumpelstiltskin: cuando un nombre lo cambia todo

El solo acto de identificar una enfermedad puede generar alivio, validación y cambios conductuales en los pacientes, incluso antes de cualquier tratamiento.

En la clínica moderna, se asume que el diagnóstico es el punto de partida de la terapéutica. Pero una nueva investigación invita a reconsiderarlo: ¿Y si este fuera, en sí mismo, una parte del abordaje?

El fenómeno ha sido denominado el "efecto Rumpelstiltskin", en alusión al cuento de los hermanos Grimm donde conocer el nombre de su protagonista -un duende malvado- libera a una mujer de su condena. De modo semejante, los pacientes -según afirma un artículo publicado en el BJPsych Bulletin- parecen encontrar alivio cuando logran nombrar su padecimiento [1]. "El diagnóstico, aun siendo descriptivo y no etiológico, ofrece un marco interpretativo que transforma la experiencia del sufrimiento", describen los autores.

La publicación plantea que asignar una categoría clínica a un conjunto de síntomas puede producir efectos terapéuticos independientes de cualquier intervención médica. Los pacientes, al recibir un diagnóstico, relatan alivio, validación y un sentido de comprensión que reorganiza su narrativa vital [1].

Este fenómeno no es aislado. Una revisión sistemática de la Universidad Bond, en Queensland, Australia, analizó 146 estudios cualitativos y delineó cinco dominios sobre las consecuencias del etiquetado diagnóstico: impacto psicosocial, apoyo social, planificación futura, cambios conductuales y expectativas terapéuticas. Más del 60% de análisis reportaron efectos positivos como sensación de legitimación, esperanza y empoderamiento, especialmente entre personas con evaluaciones previamente difusas o estigmatizadas [2].

El texto incluye la reacción de una paciente que, tras recibir la noticia de que tenía trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), expresó una sensación de alivio al tener al fin una explicación. Otro testimonio corresponde al de una mujer diagnosticada a los 53 años: "Lloré de alegría. Sabía que no estaba loca, que no era una fracasada" [3].

En otras palabras, recibir un diagnóstico no solo reduce la incertidumbre clínica, también otorga sentido y coherencia, además de servir como herramienta de reconocimiento y traducción del dolor.

Mucho más que un nombre

Desde una perspectiva antropológica, los autores compararon el momento del diagnóstico con un ritual de legitimación médica. La palabra pronunciada por la autoridad clínica funciona como un estímulo condicionado que evoca expectativa de alivio. Este proceso activa mecanismos similares a los del placebo, donde la creencia en el tratamiento produce cambios fisiológicos y psicológicos observables [1].

Esto también se observa en enfermedades crónicas o raras. Tal como lo explica la doctora Encarna Guillén, jefa del área de genética en el Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, que incluso cuando no existe terapia, la detección da a las familias una guía [4].

El efecto Rumpelstiltskin, sin embargo, no es universal. Los mismos autores advierten que una etiqueta puede también generar miedo, estigma o dependencia identitaria. En patologías mentales o crónicas, el diagnóstico puede internalizarse como una identidad fija, limitando la autonomía del paciente [1]. 

La clave, sostienen, radica en cómo se comunica. La precisión conceptual y el contexto empático del acto médico determinan si la etiqueta será un punto de partida terapéutico o una condena simbólica.

Es así como, en un contexto de sobretiquetación y diagnósticos cada vez más amplios, entender su poder simbólico resulta esencial. Tal como lo señalaron Levinovitz y Aftab, autores principales del estudio, conocer el nombre del demonio no elimina la enfermedad, pero puede liberar del tormento de no entenderla [1].

Referencias
[1] Levinovitz, A., & Aftab, A. (2025). The Rumpelstiltskin effect: therapeutic repercussions of clinical diagnosis. BJPsych Bulletin, 1–5.
[2] Sims, R., Michaleff, Z. A., Glasziou, P., & Thomas, R. (2021). Consequences of a diagnostic label: A systematic scoping review and thematic framework. Frontiers in Public Health, 9, 725877.
[3] Demuestran cómo conocer el diagnóstico médico tiene un efecto benéfico sobre los pacientes. Nota de prensa. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2025/10/26/demuestran-como-conocer-el-diagnostico-medico-tiene-un-efecto-benefico-sobre-los-pacientes/
[4] El “efecto Rumpelstiltskin” o por qué solo el hecho de recibir un diagnóstico ya puede ser terapéutico. Nota de prensa. https://elpais.com/salud-y-bienestar/2025-10-16/el-efecto-rumpelstiltskin-o-por-que-solo-el-hecho-de-recibir-un-diagnostico-ya-puede-ser-terapeutico.html

Por María Ignacia Meyerholz
Efecto Rumpelstiltskin

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...