https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/desarrollo-quirurgico-y-resolutividad-clinica.html
29 Diciembre 2014

Desarrollo quirúrgico y resolutividad clínica

El Hospital de Arauco, ubicado en la provincia chilena del mismo nombre, realizó su primera dacriocistorrinostomía endoscópica, cirugía que paulatinamente comenzó a disminuir una extensa lista de espera, evitando el traslado de sus pacientes a Concepción, capital de la Región del Bío Bío.

El lagrimeo es uno de los síntomas más frecuentes de los pacientes que acuden a la consulta oftalmológica. Este problema puede deberse a múltiples causas, que pueden agruparse en dos grandes categorías: alteraciones de tipo irritativo, que producen un lagrimeo reflejo, y el déficit funcional u orgánico de drenaje, siendo la obstrucción adquirida del conducto nasolagrimal la etiología más común. Esta enfermedad puede presentarse en forma de conjuntivitis de repetición, dermatitis irritativa de los párpados, secreción crónica, formación de dacrioceles e incluso dacriocistitis aguda a veces recidivante. Habitualmente es unilateral, pero no es excepcional encontrarse con casos bilaterales, y afecta aproximadamente a un 2% de la población. Aunque es mucho más prevalente en individuos de edad avanzada, también se puede manifestar en cualquier momento de la vida.

Por muchos años el tratamiento oftálmico tradicional de la obstrucción del conducto nasolagrimal fue la dacriocistorrinostomía realizada por vía externa, sin embargo, los avances de la medicina fueron generando alternativas diferentes, como la endoscopia por vía endonasal, procedimiento que debido a su complejidad y diferencias en las áreas anatómicas de intervención abrieron las puertas a otro subespecialista: el otorrinolaringólogo.

En este contexto, uno de los adelantos quirúrgicos más relevantes de 2014 en la provincia chilena de Arauco, en la Región del Bío Bío, fue la realización de la primera dacriocistorrinostomía endoscópica (DCR-E), cirugía que permite restablecer la comunicación entre la vía lagrimal y la fosa nasal. 

El procedimiento, que paulatinamente comenzó a disminuir una extensa lista de espera de pacientes en la zona, se llevó a cabo en septiembre en el Hospital San Vicente y estuvo liderado por los otorrinolaringólogos Pablo Rosel y Fernando Casanueva, quienes contaron con la asistencia de la anestesióloga Patricia Barlaro y el equipo de funcionarios de pabellón liderados por la enfermera Yessenia Rodríguez.

“Hay que señalar que el trabajo en conjunto con los oftalmólogos del Servicio Salud Arauco es vital para el beneficio de los usuarios. Ellos son los responsables de realizar el diagnóstico diferencial y de derivarnos a los pacientes cuando se ha confirmado la obstrucción del conducto nasolagrimal”, comenta el doctor Rosel.

Básicamente, la operación consiste en desviar el drenaje de la lágrima dentro de la nariz, por sobre el nivel de obstrucción, abriendo el saco lagrimal mediante la remoción de mucosa y hueso a través de una osteotomía. “Se puede hacer tanto por vía externa, por un oftalmólogo, como por vía endonasal mediante un endoscopio. Esta última tiene las ventajas de evitar incisión cutánea con subsecuente cicatriz, preservar la función de bomba del músculo orbicular y poder realizarse aún en un periodo de infección, entre otras.  Ambas tienen un éxito por sobre el 90 por ciento”, agrega el profesional formado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, Chile.

La dacriocistorrinostomía endoscópica es el tratamiento estándar para la obstrucción adquirida de la vía lagrimal a nivel del saco o conducto nasolagrimal. Esta es una patología que se produce frecuentemente en personas de edad avanzada,  afectando 4 ó 5 veces más a las mujeres, y tiene una incidencia aproximada de 20 por 100 mil personas, según estudios internacionales.

Respecto de las causas y síntomas de esta patología, el doctor Rosel explica que “la mayoría de las causas adquiridas son idiopáticas (inflamación crónica), en un porcentaje menor se encuentra el trauma local, iatrogénicas como complicación de cirugía seno maxilar, rinoplastía o reparación de fracturas medio faciales. Se manifiesta comúnmente como lagrimeo (epifora) o infecciones (dacriocistitis) agudas o crónicas”.

Nuevo equipamiento

El inicio de estas cirugías se pudo concretar tras la compra por parte del Servicio de Salud Arauco de la torre de endoscopía y el instrumental para cirugía endoscópica nasal, iniciativa gestionada por el doctor Fernando Casanueva. El equipamiento consta de una pantalla LCD de 19 pulgadas con resolución en alta definición (1280 x 1024 pixeles), un grabador y capturador de imágenes MediCap USB200 y  un endoscopio de 30º. Próximamente arribarán al recinto asistencial otros dos endoscopios de 0º y 45º. Con esto se pueden efectuar diversas cirugías endonasales, agrupando varias técnicas quirúrgicas que se realizan al interior de la nariz mediante el uso de ópticas y que permiten solucionar problemas como rinosinusitis crónicas, rinosinusitis aguda recurrente, poliposis nasales, biopsias de tumores, entre otros.

“La duración de una dacriocistorrinostomía endoscópica es variable, pero en general se extiende entre 30 a 60 minutos por vía lagrimal operada. Los cuidados operatorios básicos son el uso de gotas oftalmológicas con corticoides y antibiótico por 7 a 10 días y lavados nasales frecuentes con solución salina. Además se realiza un aseo endoscópico en la consulta dentro de las dos primeras semanas para remover tejido de granulación o costras. Si fuese necesario insertar una sonda de silicona, se retira a las 4 ó 6 semanas post operatorias”, detalla el doctor Pablo Rosel.

La implementación de estos procedimientos representa un avance significativo para la Provincia de Arauco, “ya que con esto se abrió una nueva área de nuestra especialidad de cirugías endoscópicas, evitando la derivación de nuestros pacientes al centro de referencia macro regional, que es el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente (HGGB), en Concepción”, finaliza el facultativo.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...