Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/como-ama-el-cerebro.html
13 Octubre 2025

¿Cómo ama el cerebro?

El afecto por una pareja, un hijo o una mascota activa distintas regiones neuronales. Un análisis de seis tipos de amor revela que lo que lo provoca es fundamental para determinar la intensidad de un vínculo.

"Amor" puede parecer una palabra sencilla, pero va mucho más allá de un simple concepto. Lo usamos para describir los sentimientos hacia una pareja romántica, la conexión con un hijo, el vínculo con un amigo, el afecto por una mascota y la sensación de plenitud ante la naturaleza. Incluso, la solidaridad hacia un desconocido. Diversas perspectivas psicológicas, filosóficas y teológicas han creado múltiples maneras de amar. Es aquí donde surge una pregunta fundamental: ¿es la actividad neuronal la misma para diferentes tipos de afecto? [1]

Aunque cada vez son más numerosos los estudios sobre la afiliación humana, todavía se sabe poco sobre los mecanismos cerebrales detrás de sentimientos fuera de lo romántico o maternal. Un vínculo capaz de sobrepasar fronteras entre especies o estar dirigido a algo inanimado. En este sentido, los objetos del amor dependen de factores sociales, culturales, personales y pueden variar considerablemente en intensidad [1].

En una investigación publicada en la revista Cerebral Cortex, se analizó la actividad neuronal asociada a seis tipos de amor: el de parejas, hijos, amigos, desconocidos, mascotas y naturaleza. Para ello, se monitoreó el cerebro de 55 participantes mediante resonancia magnética funcional (RMf) mientras escuchaban relatos pregrabados diseñados especialmente para evocar emociones y diferenciar las activaciones de las neuronas [1].

El valor de la cercanía

El amor parental y romántico tienen más en común de lo que parece. Ambos comparten un origen evolutivo y funcionan con mecanismos cerebrales similares. Además de ser esenciales para la reproducción humana, activan sistemas de recompensa en el cerebro. En particular, aquellos relacionados con la dopamina. Estudios de apego y neuroimagen sugieren que estos vínculos se forman y mantienen gracias a la coordinación de hormonas como la oxitocina y vasopresina [2].

Según el tipo de amor, se activaron distintas regiones cerebrales. La respuesta parece depender de dos aspectos clave: qué tan cercana es la relación afectiva y si involucra o no un contexto interpersonal. En conexiones románticas, parentales y amistosas, se reportó la mayor activación. Especialmente, en la ínsula, estriado, tálamo, tronco encefálico, cerebelo y regiones frontales mediales [1].

Las cortezas frontales mediales y el sistema de recompensa subcortical mostraron una actividad marcada en el amor romántico y parental, más amplia e intensa que en las amistades [1].

Un amor diferente

Así como la sociedad cambia, también lo hacen nuestras formas de amar. En 2020, se estimó que cerca del 60% de los habitantes de Estados Unidos tenía una mascota. Para la mayoría de ellos, estos animales han trascendido ese rol y son considerados miembros de la familia. Un vínculo tan profundo que puede llegar a ser comparado al que se tiene con un hijo o hermano. Se ha demostrado que, en contextos sociales adversos, las mascotas pueden aliviar el estrés y promover la resiliencia [3]. Es más, la activación en ciertas regiones fue superior a la de aquellos que no las tenían [1].

Sin embargo, la actividad neuronal demuestra que el amor hacia los humanos suele ser más grande. Esta se reportó en pequeñas áreas del giro frontal superior, surco temporal superior posterior, corteza cingulada posterior y estriado [1].

El estudio también comparó el amor por la naturaleza con el de los humanos o mascotas. Al analizar opuestos (distante > cercano), la naturaleza activó de forma más intensa regiones occipitotemporales ventrales anteriores y parietales [1].

A pesar de que las tradiciones religiosas o filosóficas implican un "amor al prójimo", benevolencia y altruismo, la conexión con un desconocido es la que presenta menor activación del cerebro y se acerca más a un sentimiento neutro [1].

Detrás de la jerarquía afectiva

El objeto del amor modula tanto la experiencia personal como la actividad de las neuronas. En conexiones interpersonales cercanas, los sentimientos son más intensos y existe una mayor activación de las vías de recompensa y cognición social. Aunque los procesos cerebrales subyacentes sean similares, la modulación de esa actividad explica los diferentes niveles de afecto y jerarquías de los vínculos humanos [1].

Bibliografía:
[1] Rinne, P. et al. (2024). Six types of loves differentially recruit reward and social cognition brain areas. Cerebral Cortex. https://doi.org/10.1093/cercor/bhae331
[2] Shih, H. et al. (2022). The Neurobiological Basis of Love: A Meta-Analysis of Human Functional Neuroimaging Studies of Maternal and Passionate Love. Brain Sciences. https://doi.org/10.3390/brainsci12070830
[3] Applebaum, J. et al. (2021). Love, fear, and the human-animal bond: On adversity and multispecies relationships. Comprehensive Psychoneuroendocrinology. https://doi.org/10.1016/j.cpnec.2021.100071

Por Dominique Vieillescazes Morán

amor, actividad neuronal, activación cerebral, regiones cerebrales, tipos de amor

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar

congreso chileno de medicina familiar, sociedad chilena de medicina familiar 20 Noviembre 2025

El próximo XXVI Congreso Chileno de Medicina Familiar, organizado por la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, se realizará los días ...

Destacado Galería Multimedia

Conmemoración 90 años de la SOCHOG

sochog,obstetricia y ginecoligía, maría josé del río 24 Septiembre 2025

La doctora María José del Río realiza una invitación a formar parte de la conmemoración de los 90 años de la Sociedad Chilena de Ob...

Descubriendo la neurología del futuro

Descubriendo la neurología del futuro 05 Septiembre 2025

Bajo ese lema se realizaron en Talcahuano las XVI Jornadas de Neurología del Sur. Durante el encuentro científico, organizado por la So...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...