https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9858.html
18 Junio 2007

Los videojuegos y sus efectos en la salud: ¿son del todo negativos?

Los resultados perjudiciales que puede causar este tipo de entretenimiento como la tensión ocular, la fatiga visual, el dolor de cabeza o la posible aparición de psicopatías, como la epilepsia fotosensible, estarían contrarrestándose a los crecientes beneficios de esta afición.

En la década de los 40’ técnicos estadounidenses comenzaron a desarrollar el primer simulador de vuelo, que tenía como objeto ayudar al entrenamiento de los pilotos en el control y la familiarización con los programas, mapas y códigos a los que se enfrentaba un aviador de verdad en tiempo real y con tráfico equivalente, donde la sensación de autenticidad resultaba extraordinaria.

Los simuladores virtuales de vuelo se trasformaron así en los primeros pasos de los videojuegos actuales en los que el usuario tomó contacto con la realidad de un avión y todos los factores que diferenciaban un aterrizaje normal de una catástrofe aérea.

Desde entonces se fueron desarrollando diferentes generaciones de ordenadores y microprocesadores que se convirtieron en el corazón de los computadores, videojuegos y calculadoras.

En 1972 se desarrolló el primer juego, Pong, que consistía en una rudimentaria partida de tenis o ping-pong. En 1977, la firma Atari lanzó el primer sistema de videojuegos en cartucho que alcanzó un gran éxito en Estados Unidos y provocó, al mismo tiempo, una primera preocupación sobre los posibles efectos de los videojuegos en la salud y la conducta de los niños.

Tras una rápida evolución, los juegos comenzaron a incorporar calidad de movimiento, color y sonido. La propagación de ellos provocó una nueva oleada de investigaciones, desde la medicina, la sociología, la psicología y la educación, además de la preocupación y las valoraciones que dichos juegos han recibido por parte de padres, educadores y medios de comunicación, para quienes generalmente los videojuegos son vistos como algo negativo y perjudicial.

Por ello, las más prestigiosas universidades, revistas y publicaciones se están preocupando de este tema, que no sólo afecta a niños y adolescentes, sino que también a jóvenes y adultos.

Es cierto que los videojuegos pueden tener efectos nocivos sobre la salud de los niños. Un porcentaje reducido desencadena crisis convulsivas en niños con antecedentes de epilepsia fotosensible, la que se dispara cuando existe una fuente de luz excesiva o cambios repentinos en la intensidad de los colores.

El empleo incontrolado de estos juegos puede causar un desorden grave en la vida de los niños y adolescentes. Se ha constatado que su uso se antepone a otras actividades como el deporte, la lectura o el contacto con los amigos. En los casos más graves, la práctica extrema de éstos lleva al jugador a huir del mundo real encerrándose en el virtual.

El uso excesivo de los videojuegos se ha relacionado también con un mayor riesgo de desarrollar un sedentarismo nocivo para la salud que, sumado al consumo de alimentos perjudiciales, desencadenan la aparición de sobrepeso y obesidad. Otras consecuencias son la aparición de molestias en los ojos con síntomas de irritación cuando no se realizan los movimientos de parpadeo que lubrican la córnea, debido a la atención que se presta al juego. Los dolores de cabeza pueden llegar a ser frecuentes principalmente cuando los niños no tienen corregidos defectos en la agudeza visual.

También, debido a las posturas que se adoptan durante el juego, pueden aparecer dolores musculares o vicios posturales, muy perjudiciales en un organismo en crecimiento. Se ha observado con frecuencia la aparición de molestias en la mano y muñeca por el desarrollo de tendinitis o inflamación en los tendones, conocida actualmente como nintendinitis o wiitis.

Pero no todo es negativo. También se han descrito ciertos efectos positivos derivados del empleo y uso correcto de los videojuegos. El intercambio de los juegos puede favorecer el contacto social y la participación en actividades comunes con otros niños.

El logro de un determinado objetivo para lograr un premio o concluir el juego, estimularían al niño a perseverar en él. De esta forma se favorecería la adquisición de una mayor capacidad para la constancia en el esfuerzo. Además, el niño al perder durante el juego, puede aumentar la tolerancia frente al fracaso y la conciencia de la importancia de poner el empeño en intentarlo de nuevo cuando no se consigue el objetivo.

Asimismo, la necesidad de rapidez en la toma de decisiones predispone al niño a actuar de esta forma sin dejarse llevar excesivamente por las dudas. También los juegos serían beneficiosos a la hora de favorecer la coordinación visual y manual, potenciándose la adquisición de habilidades manuales, pueden estimular la memoria y la capacidad para retener conceptos numéricos e identificación de colores facilitando el contacto del niño con el entorno informático.

Los expertos en videojuegos señalan que también pueden ayudar a curar enfermedades, promover la actividad física y emplearse con fines terapéuticos o paliativos. En la conferencia Games for Health, celebrada hace un tiempo en Maryland, se mostró cómo algunos juegos ayudaban en la lucha contra problemas de salud como la obesidad, el cáncer o la demencia.

A juicio de los creadores de videojuegos, existe un gran potencial para que se usen para bien los juegos, sólo es cuestión de diseñarlos meditadamente y tener claro lo que se desea lograr con el diseño. En la actualidad, hay quienes se encuentran trabajando en proyectos para tratar el autismo, la depresión, la anemia drepanocítica y la obesidad infantil.

Según parece, decir que los videojuegos son malos para salud es exagerado y descontextualizado. Partiendo de la premisa de que “Todo exceso es malo”, debemos tener presente que no se debe abusar de ellos. Por ello, actualmente, las compañías están incluyendo entre sus instrucciones de uso algunas importantes recomendaciones: no jugar más de una hora al día seguida y descansar cada 20 ó 30 minutos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...