https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9634.html
07 Mayo 2007

¿Cuál es el rol del médico internista en la actualidad?

El hombre, a lo largo de la historia, ha buscado la forma de curar los males que padece. Así, la enfermedad existe en la tierra desde antes de la aparición del hombre y, probablemente, desde el surgimiento de la vida en la tierra, lo que hace que la medicina se remonte a épocas pretéritas, aunque no exista ningún testimonio físico de aquello.

Los comienzos de la ciencia y el arte que se encargaron de prevenir y curar las enfermedades del cuerpo humano se iniciaron con Hipócrates, quien basó su concepción de la medicina en una síntesis de distintas escuelas filosóficas, biológicas y médicas de su época, llegando a formular un verdadero sistema del hombre, alejado del empirismo utilitario de los egipcios.

Para él, la enfermedad se debía al desequilibrio de los cuatro humores fundamentales, sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra; los que se relacionan con los cuatro elementos naturales, aire, tierra, agua y fuego, cuya armonía era regulada por la vis naturae o fuerza de la naturaleza.

Desde la Grecia helénica y luego del juramento Hipocrático se integraron las dos dimensiones sociales del médico: la de sanador y la de profesional. Más tarde, se originaron las profesiones en los gremios y universidades de la Europa medieval. Pero, su sentido actual lo adquirieron en la modernidad, en que se separaron de la esfera religiosa, lo que se reforzó con la industrialización y la división del trabajo.

A fines del siglo XIX, y de la mano de las clínicas universitarias, comenzó a desarrollarse la medicina hospitalaria, surgiendo una nueva línea de la profesión más ligada a las ciencias básicas biomédicas y a la experimentación, campo que recibió el nombre de Medicina Interna.

Era un tiempo de notables avances en la bacteriología, la química y la física, lo que redundó en el nacimiento de la medicina experimental, disciplina que adoptó el método de las ciencias biológicas, pues permitía investigar la naturaleza íntima de las enfermedades, adoptar nuevos recursos tecnológicos que facilitaran o precisaran el diagnóstico semiológico, ensayar nuevos tratamientos y juzgar objetivamente los méritos e inconvenientes de los tratamientos antiguos y los nuevos.

La denominación para esta área surgió en Alemania el año 1880, cuando Adolf von Strumpell escribió el primer tratado de enfermedades internas, lo que motivó a que dos años más tarde la ciudad de Weisbaden fuera escenario del Primer Congreso de Medicina Interna.

La idea del especialista alemán y sus colegas era demarcar un campo de la práctica médica en el que los conceptos se basaban en el nuevo conocimiento que emergía en fisiología, bacteriología y patología, así como la exclusión de los métodos quirúrgicos en la terapéutica empleada. Este nuevo campo, también llevaba la connotación de una formación académica y un entrenamiento que permitía a estos médicos ser consultantes de otros especialistas.

El 1897, el doctor William Osler, gran maestro de la Medicina Interna y mundial, predijo que durante el siglo XX esta especialidad sería la más completa, solicitada y más gratificante. Esta preedición fue válida para los dos tercios iniciales del siglo XX, durante los cuales el internista ocupó los cargos de máximo rango tanto en los hospitales como en las universidades. Sin embargo, en el último tercio la Medicina Interna experimentó crecientes dificultades para perfilar su identidad y límites, con el desarrollo de las especialidades médicas.

El médico internista fue definido entonces por Osler como un médicos generalista, plural y distinguido que se ha formado en el desarrollo de determinadas aptitudes necesarias para el diagnóstico y tratamiento de hombre enfermo que se caracteriza por la habilidad en conseguir información clínica precisa en la anamnesis y exploración física para orientar el diagnóstico; por la capacidad de síntesis de la información para estructurar un diagnóstico primero sindrómico y después específico; por la aptitud para determinar la secuencia más apropiada de exploraciones complementarias; y por la capacidad para orientar o establecer el tratamiento más adecuado.

Sin duda, estas características son difíciles de conseguir, es por lo mismo que este profesional es un médico interesado en saber y aprehender más, no con el objeto de adquirir conocimientos, sino que con la entera convicción de conocer mejor al hombre en todas sus definiciones, sólo así podrá tomar decisiones adecuadas en un nivel más complejo: esta premisa es lo que lo distingue del médico general.

Durante la primera mitad del siglo 20, un número importante de profesionales chilenos del área de la salud viajó a Europa para conocer los últimos avances del área para aplicarlos en el país. Aprendieron la concepción de la Medicina Interna y trasmitieron dichos conocimientos creando escuelas para internistas al interior de sus servicios hospitalarios. Del mismo modo, estimularon a sus discípulos más destacados para que adquirieran, en Norteamérica o en Europa, conocimientos adecuados para organizar en Chile las nacientes subespecialidades.

Además de sentar las bases de la Medicina Interna en Chile, estos médicos modelaron la educación médica, marcaron hitos para el progreso del ejercicio profesional, y fundaron sociedades de subespecialistas en las áreas de Cardiología, Gastroenterología, Hematología, Reumatología, Nefrología, Infectología, Endocrinología y Diabetología. Sus discípulos las perfeccionaron y las generaciones actuales impulsaron las más recientes como son las subespecialidades de Medicina Intensiva y Geriatría.

“La medicina interna está claramente en desarrollo, por lo que como Sociedad estamos tratando de influir y de estimular para que se dé un factor de cambio mayor. El hecho mismo que haya aparecido Carta Médica en Internet, donde se refleja nuestro pensamiento respecto de lo que es la medicina, es una muestra de ello. No se trata de una publicación destinada a presentar desarrollos profesionales técnicos sobre patologías, para eso está la Revista Médica de Chile. Lo que nosotros queremos presentar allí es nuestra forma de ver la medicina, de saber qué es lo que pasa con la formación de los médicos, saber qué pasa con el ejercicio de la medicina en Santiago y en regiones. En saber cómo están dotados los hospitales en nuestro país, en saber todo lo que tiene que ver con el quehacer médico y la responsabilidad que nos cabe como médicos chilenos de mejorar la atención de la población frente a las enfermedades”, señaló el doctor Félix Muñoz Cantó, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Interna, en el último Congreso de la especialidad.

Por último, el profesional destacó que “el internista ve las cosas en forma íntegra. Y nosotros queremos que el internista en formación sea una persona íntegra, que recupere ese espíritu de colaboración con la sociedad que no se ve ahora, porque la sociedad prácticamente está preocupada de los cambios económicos. Nuestra tarea es lograr que nuestros planteamientos tengan realmente una acogida y que remuevan la conciencia de las personas. Si en Chile todavía podemos hacer algo que valga la pena, somos nosotros los encargados de hacerlo”, puntualizó.



Este texto fue escrito en base a la entrevista ofrecida por el doctor Félix Muñoz Cantó, presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Interna, en el último Congreso de la especialidad realizado en octubre de 2006 en Viña del Mar y en los artículos de Medicina Interna publicados en Carta Médica de Chile , realizados por los doctores Jaime Duclos, Alejandro Goic, Nina Horwitz y Humberto Reyes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...