https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9161.html
19 Febrero 2007

Dr. Hernán Alessandri, protagonista de la medicina en el siglo XX

Tal como en otros ámbitos de la ciencia, el siglo XX significó para la medicina una época de grandes cambios y avances notables. Nuestro país no estuvo exento de este escenario, en el cual el doctor Hernán Alessandri Rodríguez fue uno de los clínicos más connotados de Chile, al mismo tiempo que es recordado como un prominente académico.

Debido a su imponente presencia, trato amable y sabiduría, su cátedra contaba con gran prestigio. Este saber tenía su origen en el incansable afán del doctor Alessandri por aprender nuevas cosas, necesidad que lo llevaba a ser un permanente consumidor de literatura médica.

Quienes lo conocieron destacan su habilidad en el diagnóstico clínico, pese a que ejerció la profesión en una época en que los recursos auxiliares eran mucho más escasos e imprecisos que los actuales.

Hernán Alessandri nació en Santiago en el año 1900 y en la década del ’20, mientras estudiaba Medicina en la Universidad de Chile, ingresó a la Asistencia Pública de Santiago, que en aquella época era el principal centro de atenciones de urgencias médicas y quirúrgicas del país. Allí se codeó con importantes internistas, cirujanos y obstetras, quienes fueron testigos de sus grandes habilidades, las mismas que lo hicieron merecedor del “Premio Clin”, distinción que en ese tiempo se otorgaba a los mejores egresados de la Escuela de Medicina.

Hijo del Presidente de la República don Arturo Alessandri Palma, en 1927 fue deportado junto a sus padres y hermanos por un dictamen del General Carlos Ibáñez del Campo.

Pese a los inconvenientes, este hecho fue muy positivo para él pues le permitió perfeccionar sus conocimientos médicos en Francia y Alemania, países que en esa época estaban a la vanguardia del saber médico mundial.

Dos años más tarde, de regreso a Chile, se incorporó primero al Hospital San Vicente de Paul y, posteriormente, al Servicio de Medicina del Hospital del Salvador de Santiago, recinto desde el cual encabezó una profunda renovación de la enseñanza de la medicina y la organización de la atención médica hospitalaria.

En vista de su destacada labor docente asistencial, en 1932 la Universidad de Chile lo designó profesor extraordinario de Patología Médica y más tarde profesor de Semiología Médica y profesor titular de la cátedra de Medicina.

Al mismo tiempo que iba desarrollando su quehacer, el doctor Alessandri estimuló la carrera profesional y académica de sus ayudantes, iniciando con ellos el desarrollo de las subespecialidades de la Medicina Interna en el país. Paralelamente, fue un gran impulsor de las reuniones clínicas pues veía en ellas una fuente de aprendizaje y perfeccionamiento profesional para internos, residentes y especialistas.

En cuanto a las reformas académicas, en los años ’40 el doctor Alessandri introdujo la práctica clínica temprana de los estudiantes y diversificó los campos clínicos, estableciendo programas formales de especialización médica, bajo el modelo estadounidense de residencias hospitalarias.

En 1958 fue elegido por sus pares como decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en reconocimiento de sus cualidades académicas y liderazgo, cargo que ocupó hasta 1963, tras lo se acogió a jubilación, pero continuó concurriendo al hospital durante varios años más, atendiendo a los enfermos y entregando a los jóvenes estudiantes sus vastos conocimientos, experiencia y sabiduría.

En 1964, al fundarse la Academia de Medicina y de acuerdo con la ley de creación del Instituto de Chile, fue propuesto por el Consejo Universitario de la Universidad de Chile como uno de los cinco Miembros de Número Fundadores de la corporación. Cuatro años más tarde, el doctor Alessandri fue distinguido por el American College of Physicians como miembro honorario de esa entidad, convirtiéndose en el primer médico latinoamericano que recibió dicha distinción.

A más de dos décadas de su muerte, este gran especialista sigue siendo recordado como una de las figuras más prominentes en la historia de la medicina chilena, por su quehacer como clínico y docente, pero sobre todas las cosas, por su gran calidad como ser humano.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...