https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9143.html
12 Febrero 2007

Aspectos de la medicina mapuche

Esta medicina, basada en el concepto mágico de enfermedad, ha existido durante siglos y se ha ido desarrollando por transmisión oral de generación en generación.

El conocimiento de la medicina araucana es mucho más completo de lo que se puede llegar a imaginar, ya que fue una medicina prehistórica observada por el hombre europeo que, por su condición de cronista o misionero, fue el encargado de dejar testimonios de gran interés.

En el siglo XV, cuando los conquistadores españoles llegaron a América se encontraron con una serie de pueblos nativos, cuyos grados de desarrollo cultural eran muy distintos.

En Chile, uno de los pueblos que tuvo mayor contacto con los españoles fue el mapuche, los que se encontraban ubicados entre los ríos Bío-Bío y Toltén y se dividían en Picunches, Araucanos y Huilliches. No eran dueños de un sistema escrito de lenguaje. Lo que se conoce de ellos –como costumbres, medicina y creencias- se debe a los relatos escritos por cronistas que, en su mayoría, fueron miembros de la Iglesia o parte de las huestes ibéricas.

Algunas descripciones en forma pura, original y auténtica donde los ritos, ceremonias y procedimientos no están influenciados por los misioneros se pueden encontrar en El cautiverio feliz de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán; en la Historia General del Reyno de Chile del padre Rosales; en La Araucana de Ercilla; o en el Desengaño y Reparo de las Guerras de Chile de Alonso González Nájera, por nombrar a algunos cronistas españoles.

De la medicina de los aborígenes originarios de Chile, la mapuche es la que alcanzó una mayor importancia al encuentro de las culturas hispánica y aborigen. Ésta se basaba en el concepto mágico-religioso de enfermedad y muerte que, según los indígenas, no tenían causas naturales, sino que eran consecuencia de la acción de fuerzas malignas sobre las personas.

Poseían importantes elementos empíricos y desarrollaron algunas prácticas de cirugías elementales. Su ejercicio estaba a cargo de el o la machi, mezcla de médico, sacerdote y hechicero que culturalmente era quien se conectaba con los espíritus ancestrales; combatían las enfermedades y fuerzas del mal; conocían los códigos y normas sagradas que velaban por el bienestar de la comunidad; y eran grandes conocedores de las hierbas y los remedios.

Ziley Mora Penroz, escritor, etnógrafo, educador y filósofo chileno en su libro El arte de sanar de la medicina mapuche, destaca que la “gran especialidad del médico aborigen no era como hoy la erudición o el conocimiento acerca de las patologías, sino el cultivo y el arte de acumular poder interno para tornar eficaz la energía del verbo”, donde la machi era quien se encargaba de estabilizar al cuerpo con el alma, especie de cuerpo etéreo que se consideraba una copia exacta del cuerpo físico.

Este espejo del cuerpo no se regía por las leyes del metabolismo celular, sino que por aquello que ordena la mente a través de la fuerza de los pensamientos y las emociones. Cuando había un desequilibrio se producía la enfermedad, la que sólo se restablecía cuando la machi ahuyentaba a los demonios con su canto sagrado.

La antigua medicina capucha ha evolucionado con el tiempo. Actualmente la machi acepta la existencia de enfermedades de causa natural (winca kutran), e incluso trasfiere al paciente a la posta o al hospital, pero admite que la ciencia médica no reconoce las patologías cuyas causas son sobrenaturales (mapuche kutran). Por ello los “médicos occidentales” no pueden curar todas las patologías.

La machi diagnosticaba la enfermedad examinando la orina matinal o la ropa interior del paciente. Poseía un conocimiento muy amplio de las hierbas y plantas medicinales. Si descubría que el padecimiento era por causa sobrenatural, organizaba un machitún, ritual en el que mediante trance se comunicaba con el mundo espiritual y con la divinidad, la que determinaba cuál era enfermedad y de qué manera podía ser curada.

Parte importante de estas costumbres se fueron perdiendo o transformando con la colonización española. Sin embargo, actualmente se está desarrollando en el sur de nuestro país un interesante “Programa de Salud Intercultural”, donde médicos de hospitales y consultorios trabajan en estrecha colaboración con la o el machi de la comunidad indígena y ponen en práctica un modelo que integra ambas formas de salud: la científica y mapuche, incorporando las propias categorías y etiologías de enfermedad desde el punto de vista del contexto particular y cultural del mapuche.

Esta importante iniciativa, financiada por el Programa Orígenes y por el ministerio de Salud, busca demostrar que culturas diferentes pueden encontrar puntos de confluencia para trabajar en conjunto, en este caso en algo tan fundamental como conservar o recuperar la salud.


Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...