https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9108.html
22 Enero 2007

John Snow:

El precursor de la epidemiología moderna

El hombre primitivo, desde los inicios de la humanidad, trató de dar una explicación mitológica o divina al desarrollo de las enfermedades y epidemias dentro de las poblaciones humanas, así como lo hizo también para explicar los fenómenos naturales o cambios climáticos.

Más tarde, para los griegos deja de ser una buena explicación la dinámica de la naturaleza el estado anímico de los dioses, fue entonces cuando en el siglo V a.C Hipócrates propuso, sobre la base de observaciones, que las epidemias se presentaban en las estaciones cálidas y húmedas del año. En su Tercer Libro de las Epidemias concluyó que el estado del aire y los cambios de estación engendraban las pestes.

Desde entonces, el ser humano ha estudiado los patrones y los procesos asociados al desarrollo de enfermedades en los humanos.

En el siglo XVI el notable aumento en la mortalidad de las clases altas de Inglaterra motivó el desarrollo de un sistema de alerta que permitiera reconocer los epicentros de las enfermedades con el fin de evitarlas. La alerta era publicada en un documento, titulado Bills of Mortality que registró la mortalidad de las diferentes zonas de Londres y sus causas.

John Graunt, fue el primer demógrafo que puso las bases de una estadística científica, realizando un trabajo a partir de las Tablas de Mortalidad de la ciudad de Londres. Estableció una clasificación de causas de muerte de acuerdo con los conocimientos de la época, desarrollando lo que podría considerarse el primer trabajo cuantitativo en Epidemiología y Demografía, al publicar “Natural and political observations mentioned in a following index, and made upon the bills of Mortality” y demostrar ciertos patrones en el ciclo de vida humano.

Si bien sus trabajos fueron muy avanzados, sólo podemos hablar del nacimiento de la epidemiología como una ciencia gracias a los aportes de John Snow, William Farr e Ignaz Semmelweis.

John Snow demostró que el cólera era causado por el consumo de aguas contaminadas con materias fecales; William Farr fue el pionero en el desarrollo de las estadísticas y bases de datos sobre salud y mortalidad; e Ignaz Semmelweis hizo un aporte trascendental al desarrollo de la epidemiología al hacer el primer trabajo donde se evaluaron los factores de riesgo asociados al desarrollo de una enfermedad.

La epidemiología es una parte de la medicina que estudia la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud.
En sus inicios, esta ciencia centró su interés en el estudio de procesos infecciosos transmisibles (pestes) que afectaban a grandes grupos humanos. Estas enfermedades, llamadas epidemias, causaron un número importante de muertes frente a las cuales la medicina de entonces no tenía soluciones efectivas para ofrecer.

Se le reconoce al médico inglés John Show la paternidad de esta rama de la medicina al utilizar espléndidamente el método científico, aportando importantes avances al conocimiento de la epidemia de cólera que, en aquella época, afectaba a la ciudad de Londres.

John Snow fue el primero en postular que las aguas servidas eran el vehículo transmisor del cólera, cuando en el otoño de 1848 llegó a Londres el vapor alemán Elba, procedente de Hamburgo, que diseminó este mal a lo largo de la ribera del Támesis. Su primera publicación apareció en 1849 y tanto su precisión, la lógica de su discurso y la belleza de algunas frases, así como las decididas acciones del autor tuvieron una gran acogida, en una época en la que se pensaba que las enfermedades se transmitían por la inhalación de los vapores de personas enfermas.

Cuenta la historia que Snow “una tarde se sentó con el mapa de Londres, en donde un reciente brote epidémico había matado a más de 500 personas en un espantoso período de 10 días. Marcó las localizaciones de los hogares de aquellos que habían muerto. Por las marcas sobre su mapa pudo ver que todas las muertes habían ocurrido en el área de Goleen Square. La más marcada diferencia entre este distrito y el resto de Londres era la fuente de su agua potable (…) que estaba obtenido su agua de una sección del río Támesis donde era conocido que estaba especialmente contaminado (…) una vez que la bomba fue puesta fuera de uso, se abatió la epidemia”.

Con esta investigación, el médico inglés demostró una estrecha relación entre los casos de cólera y las fuentes de suministro de agua. Su identificación de grupos supuso una selección de intervenciones para mitigar o eliminar los factores de riesgo y su evaluación. El caso de la epidemia de cólera investigada por Snow, implicó la clausura de la bomba de agua de la calle Broad (en la actualidad Broadwick Street) al descubrir que el agua potable estaba contaminada con aguas de drenaje que contenían descargas de personas que sufrían de cólera, por lo que concluyó que las descargas intestinales de los pacientes de cólera llevaban algo que había contaminado el agua y que se había convertido en causa directa de la epidemia.

Lo inusual en este caso fue que Snow fue más allá de examinar pacientes individuales y decidió tratar la aparición de la enfermedad como un problema de salud pública. Salió de su oficina, pasó delante de los pacientes en la sala de espera y empezó a pasearse por la calle Broad. Así nació el mito sobre el que se fundamenta el movimiento de la salud pública, la promoción de la salud y la epidemiología como ciencia.

Asimismo, las acertadas conclusiones de Snow acerca de la etiología, forma de transmisión y control de la enfermedad se anticiparon a los progresos que en este sentido hicieran la microbiología, la infectología y la clínica.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...