https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/9059.html
08 Enero 2007

Patch Adams:

El médico de la alegría y su terapia de la risa

Según recientes estudios, la risa se ha revelado como una de las mejores terapias para mejorar la salud del ser humano.

A lo largo de la historia, importantes filósofos se han ocupado de estudiar el fenómeno del humor y la risa. Platón y Aristóteles en la Antigua Grecia; Kant y Schopenhauer en la Edad Moderna; y Sigmund Freud en el siglo pasado se dedicaron a especular sobre las conexiones del humor con el inconsciente.

En la actualidad existe toda una línea de investigación sobre el aspecto terapéutico del humor y no sólo en psicología sino que también en medicina.

La risoterapia es una técnica donde el humor es el eje central del trabajo médico y se basa en las propiedades de la risa que afectan positivamente los sistemas cardiovascular, respiratorio, inmunológico, muscular, nervioso central y endocrino, entre otros.

Se aplica hace más de 25 años en países como India, Francia, España, Suiza, Estados Unidos y Canadá. Además, en México, Brasil, Chile y Venezuela se están introduciendo conceptos y probando sus efectos. A través de la risa se pretende que el paciente centre su atención en ideas y situaciones positivas que la abstraigan del efecto inmunodepresivo de las emociones negativas.

Los especialistas de la risa son profesionales (médicos, psiquiatras, psicólogos) y voluntarios (estudiantes de medicina, payasos) que usan el humor y la risa como terapia de apoyo para el tratamiento complementario y preventivo de enfermedades. El pionero de este concepto fue el doctor Hunter Patch Adams, quien ha usado este recurso para que sus pacientes recobren el entusiasmo por la vida y mejoren su salud.

El doctor Adams, aquel hombre alto, de ojos claros, bigote divertido y atuendo extraño, estudió medicina en el Colegio Médico de Virginia a finales de los años 60’, donde fue fuertemente criticado por sus profesores por su “excesiva alegría”. Ya en ese entonces el joven profesional estaba convencido que los doctores se preocupaban sólo de la enfermedad y no de los pacientes. Sostenía que la salud de una persona no podía ser separada de la salud de la familia, la comunidad e incluso el mundo. Revolucionó a sus profesores y compañeros con la propuesta de un nuevo y poderoso medicamento: la alegría.

Comenzó a hablar del poder de una sonrisa y de la necesidad de que el médico no sólo debía procurar sanar a los enfermos, sino que también de hacer que las personas pudieran tener una mejor calidad de vida, aún cuando estuvieran enfermas.

Se dio cuenta que los pacientes felices tenían mejores herramientas para luchar contra las enfermedades y trabajó duramente para que los hospitales fueran lugares más acogedores. Se propuso crear el hospital más “tonto” de la historia. Junto a algunos amigos, en 1972 después de su graduación, fundó el Instituto Gesundheit un precario hospital que funcionó en una casa en las llanuras de Virginia. Allí atendió gratuitamente a miles de personas que no tenían recursos, que estaban asustadas o solas en el mundo.

El anhelo del gran hospital de fantasía tuvo que esperar por falta de recursos, hasta que en el año 2000 colocó la primera piedra de su gran sueño. Para entonces ya había en su escritorio cientos de postulaciones de médicos que querían practicar allí este nuevo estilo de medicina cimentado en la generosidad, la compasión, el amor y la alegría.

Actualmente, dedica gran parte de su tiempo a viajar por el mundo dictando conferencias, seminarios y talleres para difundir su forma de ver la vida. Lo considera su obligación porque “el mundo tiene déficit de abrazos”. Cada año recorre hospitales y orfanatos de lugares devastados por guerras o fenómenos naturales en diversos continentes promoviendo su estrategia de llevar un pedacito de felicidad a los más necesitados. Más que un doctor es un verdadero activista social, un buen ciudadano, payaso profesional, actor y autor.

Es el creador de la Terapia de la Risa, donde a través de un trabajo centrado en los niños (en el que también participan padres y trabajadores del sistema sanitario) se realiza una terapia que incorpora el poder sanador de la risa mediante el juego y la alegría del ambiente hospitalario, que permite recuperar el aspecto más humano del trabajo médico y proporciona una genial colaboración con el personal hospitalario.

Los resultados son asombrosos. Entre otros aspecto se mejora la reacción de los niños al tratamiento médico; se potencia la relación con el personal médico; el ambiente del hospital se humaniza, lo que hace que los pequeños pacientes afronten de mejor manera los traumas generados por la hospitalización.

Alrededor del mundo se han creado una serie de organizaciones no gubernamentales que se han comprometido con el avance del conocimiento y la comprensión del humor y la risa en relación con la curación y el bienestar de las personas enfermas, pues consideran esta intervención como un tratamiento complementario para tratar las enfermedades, muchas de las cuales no presentan cura.

El humor utilizado terapéuticamente no busca divertir, sino cambiar el marco de referencia y proporcionar una manera nueva de percibir y experimentar la vida. Es una especie de lenguaje universal que une a las personas.

Muchos de los médicos que se han dedicado a tratar epidemias por el mundo, se han dado cuenta que lo más contagioso que hay es la risa. No produce reacciones secundarias ni efectos adversos. Lo único que nos queda es preguntarnos ¿Cómo logramos hacerla parte de nuestra cotidianeidad?.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...