Banting: el hombre que hizo de la diabetes una patología controlable
El 14 de noviembre se realiza el Día Mundial de la Diabetes, fecha que responde al natalicio de Frederick G. Banting (1891-1941), científico que en la cátedra del profesor J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, realizó una serie de experimentos que le permitieron descubrir la insulina. Gracias a este hallazgo la diabetes pasó de ser una enfermedad mortal a ser una patología controlable y, como consecuencia de este descubrimiento, MacLeod y Banting recibieron en 1923 el Premio Nobel de Medicina.
Frederick Grant Banting nació en Ontario, Canadá, siendo el más pequeño de los cinco hijos de William Thompson Banting y Margaret Grant. Estudió medicina en la Universidad de Toronto y, tras graduarse en 1916, participó en la Primera Guerra Mundial en Francia, como parte de la Canadian Army Medical Corps. En este contexto fue herido durante la batalla de Cambrai, motivo por el cual fue premiado con la “Cruz Militar” por heroísmo bajo fuego.
Al finalizar el conflicto bélico regresó a su país natal donde se especializo en ortopedia infantil y, luego, se doctoró en el área de la farmacología, lo que lo llevó a interesarse en la diabetes.
Ya en el siglo XIX, científicos como Bernhard Naunyn, Oskar Minkowski y Eugene Opie, se habían percatado de la relación entre el páncreas y la diabetes, postulando que la enfermedad era causada por la carencia de una hormona segregada por los islotes de Langerhans del páncreas. Minkowski y otros investigadores trataron sin éxito de aislar esta hormona, mientras que Edward Sharpey-Schafer la denominó “insulina”, suponiendo que ejercía un control sobre el metabolismo del azúcar, de tal manera que su ausencia provocaba el aumento de éste en la sangre y la orina.
Se intentaron múltiples tratamientos, como administrar extracto de páncreas o la glándula fresca a los diabéticos, lo que fracasó porque la hormona debía ser destruida por los enzimas proteolíticos. Además, aún eran inseguras las técnicas de detección de glucosa en sangre y orina.
Así, el gran problema era cómo extractar insulina desde el páncreas antes de que éste fuera destruido. Mientras estudiaba este asunto, Frederick Grant Banting leyó en una revista médica un artículo escrito por Moses Baron, en el que el autor señalaba que la ligadura del conducto pancreático provocaba la degeneración de las células que segregaban tripsina, pero que los islotes permanecían intactos. Pensó entonces que podría recurrir a este procedimiento para obtener insulina.
Fue entonces que el doctor Banting se puso en contacto con el profesor John James Richard Macleod, del Departamento de Fisiología de la Universidad de Toronto, quien le dio las facilidades necesarias para que pudiera investigar en su laboratorio.
Luego de un arduo trabajó, en el que contó como asistente primero con el estudiante de medicina Charles Best y, luego, con el químico James B. Collip, en agosto de 1921 Banting administró la insulina obtenida de los islotes de Langerhans a perros diabéticos, comprobando que descendían los niveles de azúcar en sangre y orina y desaparecían los síntomas típicos de la enfermedad. Repitieron varias veces los experimentos con resultados distintos, lo que decía relación con la pureza de la insulina utilizada en las pruebas. Tras conseguir una insulina lo más pura posible, ésta fue aplicada a un joven diabético de 14 años, quien mejoró significativamente luego de recibir el tratamiento.
Los hallazgos fueron publicados por primera vez en el artículo “Pancreatic extracts in the treatment of diabetes mellitus”, publicado en 1922 en el Canadian Medical Association Journal. Sólo un año más tarde Frederick G. Banting y J.J.R. recibieron el Premio Nobel de Medicina.
Luego de que Jacob Abel lograra la síntesis de la insulina, en 1930 el parlamento canadiense concedió fondos al doctor Banting para la instalación de un laboratorio de investigación, donde el científico trabajó en estudios relacionados con la corteza suprarrenal, la silicosis y el cáncer, entre otras patologías.
Cuando se declaró la Segunda Guerra Mundial, Frederick G. Banting tuvo un cargo de enlace entre los servicios médicos británicos y norteamericanos, siendo mayor del Cuerpo Médico y jefe de la sección médica del Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá. Sin embargo, no alcanzó a completar su labor, porque falleció en 1941 en un accidente aéreo en Newfoundland (Teranova) al este de Canadá.
Día Mundial 2006
El Día Mundial de la Diabetes es una iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para aumentar la concienciación sobre esta enfermedad.

La campaña comenzó en 1991 en respuesta a la preocupación sobre la creciente incidencia de la diabetes en el mundo y, en la actualidad, la celebración reúne a millones de personas de más de 145 países que buscan informar a niños y adultos con y sin diabetes, profesionales sanitarios, políticos y medios de comunicación.
Este año el Día Mundial de la Diabetes está orientado a la enfermedad en las comunidades desfavorecidas y grupos vulnerables, para lo cual se creó el lema “Diabetes: somos distintos somos iguales”.
Los objetivos de la campaña 2006 están centrados en resaltar que todas las personas con diabetes o en riesgo de padecerla merecen la mejor calidad en educación, prevención y atención diabética que sea posible; llamar la atención del público hacia el tipo de acceso que tienen las comunidades y grupos desfavorecidos o vulnerables a la educación, la prevención y la atención diabética; centrar la atención del público y los sectores privados sobre los bajos niveles existentes de inversión en ducación, prevención y atención diabética; aumentar la concienciación entre las personas con diabetes o en riesgo de contraer diabetes sobre la educación, prevención y atención diabética que tienen a su disposición, entre otras acciones.
