https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/6659.html
20 Marzo 2006

Esfuerzos por un mundo sin tuberculosis

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, la tuberculosis (TB) es la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia en el planeta, afectando a 140 de cada 100.000 habitantes.

Con el objetivo de potenciar la toma de conciencia en torno a la amenaza que representa esta patología, el 24 de marzo tiene lugar el Día Mundial de la Tuberculosis, fecha que este año coincide con la apertura del segundo foro de los asociados a la alianza Alto a la Tuberculosis, que se celebrará en la India, país que soporta la mayor carga de esa enfermedad en el planeta.

Este cuadro es causado por la Mycobacterium tuberculosis, una bacteria Gram positiva frecuentemente incolora, cuyo crecimiento se subordina a la presencia de oxígeno y al valor del potencial hidrógeno (pH) circundante, siendo la especie humana su reservorio natural.

En la actualidad se estima que más de nueve millones de habitantes del planeta padecen esta enfermedad, que puede desarrollarse cuando se inhalan pequeñas gotas de saliva que la persona contagiada expulsa al toser o estornudar.

El riesgo de contraer la tuberculosis aumenta con el contacto frecuente con enfermos y por condiciones de vida insalubres o de hacinamiento, así como por una dieta pobre, motivo por el cual este cuadro tiene una alta prevalencia en los países del Tercer Mundo.

Si bien la patología se caracteriza por la aparición de tumores granulares, en un comienzo suele ser asintomática y la mayoría de las personas que se recuperan de la infección de tuberculosis primaria, no vuelven a evidenciar la patología. Pese a ello, los niños, los adultos mayores y las personas que están inmunocomprometidas, como los enfermos de SIDA, los que han recibido quimioterapia o quienes han sufrido trasplantes y toman medicamentos antirrechazo, tienen alto riesgo de desarrollar la enfermedad o reactivar la afección latente.

Aunque compromete en mayor medida a los pulmones, el grado de diseminación de la patología puede variar de un nivel mínimo a una invasión masiva, estado que empeora progresivamente si no se sigue la terapia correcta. Asimismo, el tratamiento incompleto de la enfermad, como por ejemplo, no tomar los medicamentos durante el tiempo prescrito, puede contribuir a la aparición de cepas de bacterias resistentes a la droga.


Pasado y presente

La tuberculosis es una de las patologías más antiguas que afectan a las personas. Miles de años atrás la bacteria evolucionó desde etapas primitivas hasta traspasar la barrera biológica, surgiendo como patógeno en el hombre cuando éste comenzó a domesticar animales. A mediados del siglo XIX mataba a una de cada siete personas y se consideraba como una enfermedad hereditaria, sin que se aceptara su naturaleza infecciosa.

En 1882 el médico alemán Robert Koch publicó los primeros trabajos que describían la acción del bacilo Mycobacterium tuberculosis en el hombre y su potencial de contagio, estudio que lo llevó a ganar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1905. A partir de estos conocimientos de trasmisibilidad empezaron a desarrollarse terapias efectivas contra la patología.

Un siglo más tarde, en 1982, se realizó el primer Día Mundial de la Tuberculosis, iniciativa que fue patrocinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y las Enfermedades Respiratorias (UICTER). Este evento buscaba educar al público sobre las devastadoras consecuencias económicas y de salud causadas por la patología, su efecto en los países en desarrollo y su impacto continuo y trágico en la salud global.

Este año, el día mundial de la enfermedad, se desarrollará bajo el lema “Actuar para salvar vidas: hacia un mundo sin tuberculosis”, reconociendo la colaboración de todos los países que luchan contra la patología.

Pese a estos continuos esfuerzos, entre las enfermedades infecciosas, la tuberculosis continúa siendo la segunda causa de muerte entre los adultos, con dos millones de fallecimientos anuales relacionadas con la patología, motivo por el cual se la sigue considerando como una amenaza para la salud y el bienestar de las personas alrededor del mundo.

Por ello, los organismos que luchan contra la enfermedad buscan movilizar a las comunidades y concientizar a las personas, así como alentar a gobiernos y donantes a invertir en la lucha contra la patología, en resumen, se pretende lograr un compromiso más firme para que la tuberculosis ocupe un lugar prioritario en la agenda mundial y sea eliminada antes del año 2050.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...