https://www.savalnet.cl/mundo-medico/reportajes/6222.html
05 Diciembre 2005

El destacado rol del doctor Carlos Finlay en el día del médico

El 3 de diciembre se celebra el día internacional del médico. La elección de esta fecha fue propuesta en 1953 por la Confederación Panamericana de Dallas, la estableció ya que conmemoraba el nacimiento del doctor Carlos Juan Finlay, médico cubano que descubrió el agente transmisor de la fiebre amarilla o mal de Siam.

Históricamente, los médicos han mantenido una permanente obligación de realizar un bien social, comprometiéndose a ejercer una labor profesional por restablecer la salud de los enfermos, teniendo siempre presente la dignidad de la persona por sobre todas las cosas.

Los profesionales cumplen además con objetivos primordiales dirigidos al bien comunitario: proporcionar la salud, prevenir las enfermedades y, por supuesto, aliviar y consolar al que sufre.

Los grandes aportes de la medicina al desarrollo social, al crecimiento económico y al bienestar de las personas, no pueden entenderse sin el estrecho vínculo científico-humanista que define a los hombres y mujeres que han dedicado su vida a luchar contra las enfermedades y a mejorar la calidad de vida de las personas.

Por esta razón, resulta especialmente significativo que en la celebración del Día del Médico, se recuerde el nacimiento del doctor Carlos Juan Finlay, distinguido médico cubano del siglo XIX cuyas investigaciones le llevaron a identificar al mosquito Aedes aegypt como el agente transmisor de la fiebre amarilla, una enfermedad mortal, en aquel entonces, provocada por un arbovirus del grupo B del género Flavivirus.

La elección de la fecha es emblemática, porque el descubrimiento sentó las bases de una línea de investigación importantísima: se demostró la intervención causal de un virus y la transmisión de éste por la picadura de un insecto.

Carlos Juan Finlay nació en la ciudad de Camagüey, Cuba, el día 3 de diciembre de 1833. Recibió su educación elemental en Le Havre y su entrenamiento médico en Rouen, en Francia, y más tarde en el Jefferson Medical College de Filadelfia, en donde tuvo como maestro a Kearsly Mitchell, uno de los pioneros de la teoría de los gérmenes como agentes patógenos.

Mosquito de la fiebre amarilla


Recién graduado, en 1856, el doctor Finlay se trasladó a Lima junto a su padre y luego de probar fortuna durante algunos meses, volvió a Cuba en 1857. Estableció su práctica médica en La Habana, donde ya se mostraba preocupado por descubrir el origen de la fiebre amarilla, a pesar de haberse especializado en cirugía oftálmica.

En febrero de 1881, se trasladó a Washington como representante de Gobierno colonial ante la Conferencia Sanitaria Internacional. Fue en ese momento, cuando encontró la ocasión propicia para enunciar, por primera vez, su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla por un agente intermediario.

En agosto de ese mismo año, Finlay recibió autorización para experimentar con seres humanos y comenzó a exponer a personas susceptibles a mosquitos que habían picado a enfermos de fiebre amarilla. Su método consistía en alimentar al insecto con sangre de casos de fiebre amarilla antes del sexto día de la enfermedad y aplicarlos después, con un intervalo de 48 horas a 4 ó 5 días, a personas susceptibles: la idea era producir una infección ligera con el objeto de obtener la inmunidad.

Con este trabajo el médico cubano afirmó que tres condiciones eran necesarias para la propagación de la enfermedad: “la existencia de un enfermo de fiebre amarilla, en cuyos capilares el mosquito puede clavar sus lancetas e impregnarlas de partículas virulentas, en el periodo adecuado de la enfermedad; la prolongación de la vida del mosquito entre la picada hecha en el enfermo y la que deba producir la enfermedad; y la coincidencia de que sea un sujeto apto para contraer la enfermedad alguno de los que el mismo mosquito vaya a picar después".

Finlay nunca dejó de acumular información adicional que pudiera confirmar su hipótesis. Estudió el comportamiento del mosquito, su anatomía y sus hábitos de alimentación en diversas condiciones de temperatura y presión atmosférica, así como su distribución geográfica. Sin embargo, siempre se topó con la incredulidad de la comunidad médica.

Este destacado profesional cultivó un intelecto sumamente inquieto. Dentro de la medicina abordó temas variados entre ellos la anestesia, cáncer, cataratas, cólera, corea, sarampión, septicemia y tétanos. Además, se dedicó a la filología, cosmología y a las matemáticas avanzadas.

El Día del Médico no sólo se celebra en agradecimiento a la entrega social y médica entregada por este profesional, sino que se ha transformado en el marco idóneo para destacar la labor de quienes han contribuido en forma decisiva a elevar el bienestar de la sociedad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

V Simposio IPSA 2025: cinco años de farmacología aplicada

09 Mayo 2025

El quinto simposio del Instituto de Psicofarmacología Aplicada (IPSA) tiene como objetivo acercar los últimos avances en psicofarmacolo...

Destacado Galería Multimedia

Nuevos horizontes en gastroenterología

25 Marzo 2025

 Las "XVII Jornadas de Avances en Gastroenterología" congregaron a destacados especialistas para abordar los últimos avances en enferm...

Riesgos cardiometabólicos en La Serena

20 Enero 2025

Entre el 17 y 18 de enero se llevaron a cabo las primeras Jornadas de Riesgo Cardiometabólico en el Hotel Club La Serena, que reunieron ...