6-13 de marzo:
Glaucoma: gana tiempo, no pierdas visión
Simultáneamente, en diversos países del mundo se está celebrando la “Semana Mundial del Glaucoma 2011”, una campaña comunicacional y educacional que pretende crear conciencia en la población sobre el daño de esta patología y la importancia del diagnóstico precoz a través de diversas actividades.
El termino glaucoma viene del griego glaukós que significa acuoso o decoloración azul. Hipócrates lo consideraba una enfermedad que aparecía en gente de edad y lo que quiso describir con este término era la decoloración azulosa de la pupila. Posteriormente apareció el nombre de hipoquimia, que correspondía a las cataratas. En la antigüedad la glaukosis y la hipoquimia fueron observadas como dos entidades idénticas. Más adelante, el glaucoma fue considerado como una enfermedad del cuerpo cristalino o fluido, la cual cambiaba su color normal a azul claro. Desde su origen, la afección fue considerada incurable.
Actualmente, el glaucoma representa una de las principales causas de ceguera a nivel mundial junto con la retinopatía diabética. En el mundo se estima que hay unos 45 millones de personas no videntes como consecuencia de glaucoma y estudios científicos calculan que el 2020 habrá cerca de 80 millones de ciegos por glaucoma. Además, 360 millones de personas presentarán una importante pérdida visual producto de esta patología.
Según comentó en una entrevista a SAVALnet el doctor Joao Franca Lopes, en Chile existe un 3,4% de la población mayor de 40 años que padece esta enfermedad asintomática que se caracteriza por el aumento de la presión en el ojo. Sin embargo, este número aumenta con el pasar de los años. “Por ejemplo, después de los 70 u 80 años la cifra está cerca del 10%, es decir de cada 10 abuelitos, uno tiene glaucoma y el problema es que no lo sabe. Esto ocurre porque es una enfermedad que no tiene síntomas, solamente en las etapas avanzadas”.
El oftalmólogo de la Clínica Pasteur, advirtió que lo peligroso de esta enfermedad es que causa ceguera irreversible, es decir, una vez que se pierde la vista no hay cómo volver atrás. “No te puedes imaginar lo frustrante que es cuando llega un paciente a la consulta que tiene glaucoma, que perdió la vista y pregunta, doctor ¿qué puede hacer por mi?, y yo le tengo que decir que no hay mucho que hacer. El glaucoma no tiene cura, pero un 80% de la ceguera que provoca podría evitarse mediante la detección temprana y el tratamiento oportuno”.
Para frenarlo es muy importante difundir información, es por eso que durante estos días se está celebrando en todo el mundo la “Semana Mundial del Glaucoma 2011”, que tiene como lema "gana tiempo, no pierdas visión". Esta iniciativa, organizada por la Asociación Mundial del Glaucoma y la Asociación Mundial del Paciente con Glaucoma, pretende crear conciencia en la población sobre el daño de esta patología a través de diferentes actividades.
Semana Mundial del Glaucoma en Chile
Específicamente en nuestro país, la Sociedad Chilena de Oftalmología llevará a cabo una campaña educacional a nivel nacional en conjunto con oftalmólogos, becados de oftalmología, tecnólogos médicos y voluntarios. En Santiago, el jueves 10 de marzo realizarán un screening masivo en la Estación Baquedano del Metro. El objetivo es que las personas se chequeen gratuitamente y obtengan información sobre el glaucoma. “Este es un trabajo para crear conciencia en la población sobre el daño del glaucoma. El objetivo aquí es que la gente hable del tema, comente la enfermedad en sus casas y que cada persona multiplique la información”, comentó el oftalmólogo Lopes, quien es uno de los principales organizadores de esta actividad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda a todas las personas mayores de 35 años, hacerse un control de glaucoma. Esto, porque existen diversos factores de riesgos, siendo el más frecuente el antecedente familiar. Otros factores importantes a considerar son la edad, hipertensión arterial y diabetes, el antecedente de trauma ocular o de desprendimiento de retina, y el uso prolongado de drogas vasoconstrictoras, como la cortisona (corticoide). Ambas condiciones pueden aumentar la susceptibilidad del ojo a desarrollar glaucoma.
Así, la IV Semana Mundial del Glaucoma espera disminuir la prevalencia de esta patología entregando la información adecuada para que la población conozca los riesgos y realice los diagnósticos necesarios. Con todo, no cabe duda de que esta semana el mundo tiene puestos sus ojos en esta enfermedad.
